jueves, 25 de agosto de 2022

SEÑORITAS DE FUENTE ÁLAMO/SEÑORITAS DE MADRID. AÑOS 50

 

El pasado día 22 de agosto de 2022, durante una visita a una exposición fotográfica al aire libre ubicada en la Rambla de Almería, contemplé numerosas obras de arte que me evocaron contextos similares a los que fotógrafos anónimos habían captado en entornos y personajes fuentealemeños.  Fotografías que me habían enviado amigos y familiares desde distintos lugares. Así que decidí hacer una comparativa, salvando la distancia y el arte que atesoraba el fotógrafo profesional, alguno de ellos Premio Nacional de Fotografía.

La primera comparativa es la imagen que representa a seis señoritas. La profesional captada en pleno centro de Madrid y la anónima en un cortijo en Fuente Álamo:

SEÑORITAS PASEANDO POR LA GRAN VIA. 1952.  Francesc Catalá-Roca. Seis jóvenes se dirigen a ver alguna película en unos cines de la Gran Vía de Madrid.

SEÑORITAS “VESTIDAS DE NUEVO” CRUZ DE CLAVIJO. 1957 ó 1958. Seis jóvenes preparadas para la fiesta de la Cruz de Clavijo en Fuente Álamo.  Foto: Antonia Pérez Bolívar.

Ésta representa la pose sostenida y seria de seis jovenzuelas fuentealemeñas previa al evento festivo para el que se habían preparado con sus mejores vestidos de capa, pliegues, tablas y con manga corta cerrada o de balón. El encuentro está lleno de amistad y familiaridad. Aparecen Victorilla junto a su sobrina María, las hermanas Justa y Dolores con su prima Mariqui, y todas ellas amigas de Antonia. Como fondo, para evitar contraluces, el fotógrafo buscó contraste con el zócalo oscuro y las paredes blancas del Cortijo de Clavijo. Como decorado tenemos una ventana con tres palos verticales, uno de los cuales sirve de amarre para la soga de tender la ropa y  una estaca clavada en la pared donde cuelga la soga para amarrar a la mula.

Zapato fino sobre piedra vista. Tía y sobrina usan el mismo modelo, al igual que las dos hermanas Justi y Dolores. Apenas hay diferencia en el zapato de salón que calzan los doce pies. La irregularidad de la piedra hace que los pies no estén situados de forma equilibrada, y solo Justa se mantiene con los dos pies juntos, aunque para eso tenga que asirse a Antonia.

Vistas después de más de 60 años, el destino de las seis mozuelas ha marcado su propio camino y, a día de hoy, a excepción de Dolores Aguilera Cano que nos dejó hace pocos años, todas son octogenarias. Todas han formado sus respectivas familias. Dolores fue la más prolífera con seis hijos.  Antonia y Victorilla han hechos sus vidas en tierras catalanas, cada una con tres hijos.  María Aguilera Castillo y María Aguilera Pérez viven en Alcalá la Real, ambas viudas y con dos hijos. La única que aún habita en la Aldea de Fuente Álamo es Justa, acompañada de su marido Feliciano, ya también nonagenario y con tres hijos. Sus vidas, como las de cualquiera de las niñas nacidas en tiempos de guerra (cuatro de ellas y en posguerra Gertrudis y su sobrina Mariquilla), no han sido fáciles.  Ahora, a sus ochenta y más, tampoco lo es; pues la salud se resiente por  las fatigas pasadas. Sin embargo, el tiempo transcurrido entre esa instantánea y hoy, está lleno de acontecimientos que, puestos en una balanza, harían que se inclinase hacia el lado positivo.

Aunque entre ambas imágenes hay unos cinco años de diferencia, hacer una comparativa es confrontar el mundo de la ciudad y el rural. Mientras unas jovencitas se dirigen a ver alguna película de la cartelera, previo pago de la entrada, las otras no habían visto aún ni la televisión, puesto que no había llegado a Fuente Álamo. También, a pesar de que ambas imágenes representan un momento previo al festivo, en las madrileñas se ve el garbo y la alegría en el andar, en la caras de algunas fuentealameñas se refleja que están pensando en el día de trabajo en el campo que le espera el día siguiente.

En cuanto a los vestidos y zapatos de las madrileñas, a pesar de  que son de pocos años antes, parecen más modernos; la diferencia principal está en los plisados y capas y la manga balón. Lo que sí hemos observado son algunas simetrías fruto de la casualidad, así el primer vestido por la derecha de la fotografía es blanco en ambas señoritas, el segundo es de corte similar, el tercero las faldas son las únicas oscuras, la cuarta madrileña y la quinta fuentealmeña el vestido es botonado  y respecto a las últimas jóvenes  ambas portan rebeca. Los tocados son muy similares. En cuanto al espejo del alma no podemos hacer comparativas, pero más vale lo bueno conocido, en este caso lo visto.

 En la instantánea de las jóvenes madrileñas se aprecia el ensamble y la armonía en el caminar. Las jóvenes fuentealmeñas, a excepción de Justa, que enlaza su brazo con el de Antonia, se quieren mostrar libres y presentarse de forma individual al fotógrafo. Quizás sea debido a la irregularidad del empedrado, que el adoquinado perfecto de la Gran Vía de Madrid hace el caminar garboso.  En todo caso hay una gran diferencia: la imagen de Madrid es robada y de espaldas, mientras que la de Fuente Álamo es de frente y posando.

Mi agradecimiento a nuestras  protagonistas: Victoria Gertrudis 1942, María 1941, Dolores 1938, Antonia 1935, María 1937 y Justa 1936.

Mi agradecimiento: Francesc Catalá-Roca. Carmen, Rosita, Pepita, Mimi y dos amigas que son las protagonistas madrileñas.  

 

viernes, 12 de agosto de 2022

HOMENAJE AL MAESTRO D. DOMINGO MURCIA ROSALES DE UN ALUMNO DE FUENTE ÁLAMO.

 


Aquel inicio del mes septiembre de 1976 nos correspondía inaugurar a los que habíamos tenido la suerte de llegar, junto a uno o dos repetidores, el último curso de aquella etapa que terminaría con la despedida de El Coto o Colegio Nacional Comarcal nº 3. Era el  8º de EGB,  curso  1976-1977.

Entre los maestros que nos impartirían las clases, doblando asignaturas de Lengua y Literatura y de Ciencias Sociales (Sociedad y Cultura) estaba D. Domingo Murcia Rosales, quien además era nuestro tutor. Le acompañaban en la docencia D. Joaquín Martín Villanueva (Ciencias Naturales), D. Antonio Serrano Barrios (Matemáticas) y otros maestros que impartían asignaturas menores o que por aquellos tiempos se les daba menor importancia (Idioma Francés, Expresión Plástica, Formación Religiosa, Formación Musical y Educación Física). Para nosotros no nos eran desconocidos, pues a casi todos los habíamos tenido en cursos anteriores, y no por ello nos resultaba menos novedoso aquel inicio.  Teníamos la responsabilidad de haber llegado al final de una etapa, nervios, ilusión y también algo de vértigo; al menos yo así lo sentí.


Aquella clase volvió a ser de nuevo mixta después de unos cursos 6º y 7º EGB de segregación por sexo. Para mí suponía un añadido más de motivación, de hecho mis mejores amigas eran ellas; sería por el inicio de la etapa de pubertad. El aula, antes llamada clase, estaba dividida en tres filas con compañeros o compañeras, sentados en mesa doble pero no mixta, juntos pero no revueltos o revueltas.

Primera fila: Consuelo Ávila Morales,  María del Carmen Viana Vera (Las Grajeras), Santiago Cano Canalejo (Santa Ana), Antonio Arjona Marín (El Jural), Alfonso (Valdepeñas de Jaén), Laureano Pulido Pareja (Hortichuela), José Manuel García Mesa.

Segunda Fila: Virtudes (Villalobos), Carmen Nieto Rueda (Villalobos), Josefa Vela de la Rosa, Ana María Rosales Martín, Elena Lorca Márquez (Ermita Nueva), Margarita Pérez Muñoz (Ermita Nueva), María Dolores Hinojosa (Ribera Baja), María Dolores Álvarez Martín (Ermita Nueva),  Francisco Cano Cano (Puertollano), José Antonio González Barrios (Cruz del Jural),  Antonio Carrillo (Ermita Nueva), José Manuel Vega Fuentes, Sánchez Sánchez,” Sanchito”


Tercera fila: Francisco Manuel Serrano Carrillo (Puertollano), Mateo Rueda Garrido (Puertollano),  Pedro Cano García (Cruz del Jural), Pedro José Padilla Garrido (La Rábita), Julián Ángel Zafra Padilla (La Rábita), Domingo Pérez Pérez, (Fuente Álamo),  Rafael Magaña Villén (Puertollano), Santiago López Pérez (Puertollano). Siento que de alguno se me haya olvidado su nombre, no su cara ni su recuerdo. En esta tarea memorística ha colaborado Pepe González “Jamones DelaJurada”

Han pasado más de 45 años y pese a  que  siempre hemos tenido en mente nuestro agradecimiento a aquellos maestros, nunca se lo hemos podido transmitir personalmente y menos aún públicamente. Por eso hemos aprovechado para unirnos al homenaje que el pasado día 5 de agosto se le rindió a D. Domingo Murcia Rosales, siendo nombrado Hijo Predilecto de Alcalá la Real. En estos días, las dedicatorias orales, escritas, telemáticas o audiovisuales han sido pocas para lo que este maestro se merece, que si bien el reconocimiento es a toda una vida profesional dedicada a su ciudad y sus aldeas, nosotros queremos hacerlo como maestro de escuela que fue para aquel curso y otros muchos, pues creo que en ninguna de las dedicatorias hemos visto a ex alumnos suyos, aunque posiblemente privadamente las haya recibido. 

En nombre de aquel grupo escolar del curso 1976-1977 de niños y niñas de 14 años por entonces, ya sesentones,  me he permitido hacer un pequeño recordatorio de lo acaecido en aquel curso, como homenaje a la figura de D. Domingo Murcia maestro.

Entrar en epítetos o calificativos sobre su trayectoria profesional y humana sería reiterar todo lo que durante estos días se ha ido diciendo de él. Por eso queremos simplemente homenajearlo recordando cualquier día de clase de historia o lengua en aquel curso.

 Iniciamos el curso no muchos (los nombrados anteriormente), y terminamos algunos menos. Unos se fueron en la recolección de la aceituna, otros a medio curso para emigrar a la hostelería en las Costas Catalanas o a Baleares, y otros no aprovecharon lo suficientemente el curso como para obtener el Graduado Social.

Las clases de historia impartidas por D. Domingo solían ser por la tarde, entre las 15 horas y las 17 horas. Pese a estar en horario digestivo, no se me atragantaban, al menos a mí, se hacían amenas y participativas, pues intentaba contarnos la historia de una manera objetiva, con referencias siempre a la historia local, sin matices políticos. Creo que nunca lo hizo, pero menos aún en aquellos tiempos, y además, siempre con un golpe sutil de humor. Con él conocimos “in situ” la historia local, pues por primera vez nos llevó a la Fortaleza de la Mota.

Tenía, como hemos dicho, muy buenos golpes de humor, aunque a algunos alumnos no veían la ironía de sus bromas o no lo entendían así. A Julián le recordaba, cada vez que se le bajaban las gafas, que  tenía que ponerse una alcayata en la frente.  Creó su propia Real Academia de la Lengua, donde solía situar a los niños más traviesos o menos interesados en el aprendizaje y donde estuve a punto de tener el honor de ingresar. Fue al pedirle permiso para poder levantarme y pedir un “saca”, a lo que me contestó: ¿a quién, a tu “compa”?, a la vez que gesticulaba moviendo la cabeza y  diciendo que a ver si me tenía que poner en la ilustre Real Academia. Sin embargo él llamaba “mis repes”, a aquellos que no habían aprovechado bien el curso anterior.

 En aquellos años que todavía se podía fumar en clase, algunas de las tardes (contadas) encendía un puro, mientras nos explicaba la Guerra de la Independencia, el humo recreaba cierto ambiente belicista. Santiago Cano quiso imitar al maestro, y en clase de idioma francés, encendió un cigarrillo, lanzando la bocanada de humo por la ventana. El viento la introdujo en el aula y la maestra lo detectó;  Canalejo se ganó dos semanas de vacaciones. 

Fue un precursor de las exposiciones orales de los temas de historia, aunque solicitaba voluntarios para ello. Nadie quería emular a Cicerón y rehusábamos alegando nervios; pero él que era muy listo y nos decía que no eran nervios, sino falta de preparación del tema, y eso era muy cierto. Sin embargo, yo le pillé el tranquillo y el sobresaliente me cayó, pese a que también estaban los nervios atacando. 

 Fiel a su palabra, nos fue anunciando que en el examen final de curso de Literatura caería Antonio Machado o Federico García Lorca y así fue. Sin embargo, para evitar el exceso de confianza, en la 5ª evaluación cayó un autor muy conocido: Alejandro Casona, y no pilló a todos. Fue uno de mis pocos “Insuficientes”, pues quién iba a pensar en ese autor, tan poco conocido en aquellos tiempos. Tengo que reconocer que después no lo tuvo en consideración. Tuvimos un pequeño fracaso y fue el no poder llevar a escena una pequeña pieza de teatro representada por todos nosotros. No recuerdo el título, pero el personaje principal era un tal “Morrones”, que en principio me iba a asignar a mí, pero prefirió darle el papel a Francisco Cano por su gracia.

En aquel curso, la delegada  era María Josefa Vela, pero por cuestiones que ahora no recuerdo, dimitió. Yo como subdelegado tuve que ocupar el cargo, pues ya en aquellos tiempos D. Domingo utilizó el sistema paritario, y la delegada tenía que nombrar a un niño como subdelegado. Me duró poco tiempo, pues en la primera ausencia del maestro fui anotado en una lista negra y perdí el cargo.

Con él empezamos a soñar en un porvenir, pues nos pidió que cada uno hiciésemos una redacción sobre lo que queríamos ser en el futuro. Pedro escribió que quería ser maestro porque tenían muchas vacaciones y trabajaban poco. Esto no le hizo mucha gracia, y cuando de forma anónima fue leyendo en voz alta, le vi muy ofuscado en su réplica, defendiendo la profesión y alegando con razonamiento los muchos inconvenientes y sacrificios que requiere, entre ellos: problemas de cuerdas vocales, pérdida de voz y de vista, que ahora cuando le escucho su voz quebrada, no me deja duda, de la razón que tenía.  En particular, a mí me infundió la pasión por la investigación, y de hecho en mi redacción de aquel día así lo anoté, diciendo que quería ser historiador para investigar en el pasado. Nos dijo que las guardaría todas y que en un futuro las leería para ver hasta dónde habíamos llegado cada uno. Creo que sería imposible el archivar todas aquellas hojas manuscritas de todos los alumnos que ha educado a lo largo de su vida profesional, pues necesitaría un gran archivo.

Nos infundió también valores; a aquellos más traviesos nos hacía recordar el esfuerzo que estaban haciendo nuestros padres por nosotros. Creo sinceramente que sin su apoyo, yo en concreto no hubiese seguido estudiando una carrera superior. De hecho, había echado la beca para la SAFA para aprender un oficio, también digno, y me aconsejó que me fuera al Instituto. Creo que fui uno de los privilegiados, sobre todo en la asignatura de Historia, no enchufados, pues para él no había preferencias y si tenía que decirte algo no importaba quién fueses. Es cierto que no le gustaba los que vagueaban; algunos tuvimos que hacer absentismo escolar obligatorio durante la recolección de la aceituna, y así lo hizo constar en el boletín de notas, pero al final pudimos reconducir el curso.

El esfuerzo valió la pena y pese a que tuvimos que buscar a maestros sustitutos para que nos acompañasen, el premio fue un viaje de estudios a Benidorm, donde presenciamos aquella famosa final de Copa del Rey entre Betis y Ath. Bilbao, y ver otros muchos “monumentos”.

Hoy algunos de aquellos alumnos terminaron sus carreras de Derecho, Económicas, Magisterio, Enfermería, Funcionario de Correos, Funcionarios del Estado… o tiene profesiones relacionadas con el comercio, la hostelería, la fotografía, conductores… pero lo más importante es que todos somos personas de bien, y de ello tiene culpa tanto Domingo Murcia como otros muchos maestros. Aunque él era especialmente carismático.

  ¡¡¡UN SALUDO, MAESTRO¡¡¡