lunes, 9 de julio de 2018

CARRETERA DE FUENTE ÁLAMO POR EL BERMEJO (1930).



ALCALA LA REAL. 24.  Tiene esta población, para las doce aldeas con que cuenta, unas formas de atención tan irritantes por la desigualdad de trato a que injustificadamente se las somete, que ya no podemos silenciar.
            De las doce aldeas, casi todas ellas disfrutan de carreteras, número de escuelas casi suficientes y Cementerio local.
            Hay entre todas una, a la que, por lo visto le ha tocado el papel de Cenicienta. Nos referimos a la aldea de Ortichuela.
            Allí donde existe población escolar suficiente para disfrutar de cuatro o cinco escuelas, tiene que resignarse con una.
            Sabemos que desde hace varios años se lograron concesiones para construir tres carreteras: la primera para Ortichuela; la segunda, para La Pedriza, y la última, para Fuente Álamo. De las tres, las dos primeras están por hacer. La única que se está construyendo  es la última, y ésta porque propietarios y caciques tienen allí sus olivares, fábrica de aceites y caseríos para recreo.
            Solo con las pesetas invertidas en fuentes, macetas  y flores para hermosear el Paseo, hubieran podido empezarse los trabajos de la carretera de Ortichuela.
            De este modo habrían tenido trabajo estos obreros, que sobre todo en los otoños, se ven impelidos a sufrir las consecuencias del paro a que obligan las  periódicas crisis de trabajo.
            Del Cementerio, es decir, de los trastornos que produce la carencia de él en Ortichuela, habría mucho que hablar. Baste decir que los fallecidos en esta aldea hay que enterrarlos en Alcalá, sufriendo los familiares del difunto, como alivio de pena, o los rigores del sol canicular o las inclemencias de los temporales de agua y nieve de la estación invernal.
            Creemos tener motivos suficientes para que las observaciones apuntadas se tomen en consideración y el Ayuntamiento de Alcalá la Real, haciendo honor a deberes más altos que los que los que atienden a dar satisfacción a gentes de privilegio, se preocupen también de cumplir con esta aldea como necesita y merece.
            Es menester que allí vean que el dinero que se les arranca con arbitrios, impuestos y gabelas es también alguna vez para favorecer y mejorar su situación. J.F.
            En la página 3  del  periódico “El Socialista” fundado por Pablo Iglesias, del día 25 de julio de 1930 se publica la anterior información con el título: “Una Aldea Abandonada” firmada por J.F.
      Hoy 23 de julio de 2020, casi un siglo después, exactamente 90 años menos dos días, tenemos otra buena noticia:  se acometen importantes obras de conservación de la referida carretera, ahora JV2237.


 Me he permitido transcribir literalmente la información, para que se pueda leer más fácilmente. Como se puede ver, un poco han variado las atenciones que tanto el Ayuntamiento de Alcalá la Real, como la Diputación de Jaén tienen hacia las aldeas alcalaínas. En este caso la aldea abandonada era La Hortichuela, que ha pasado por una situación muy similar en pleno Siglo XXI, en lo relativo a sus vías de acceso hasta que en noviembre de 2017 fueron acondicionadas.
             En cuanto a la referencia que se hace a la carretera de Fuente Álamo, hay que indicar que sería en el año 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera cuando se logró la concesión para construir una carretera desde el Bermejo hasta Fuente Álamo, para la incorporación a la carretera de Monturque a Alcalá; y como se puede leer en la noticia del 25 de julio de 1930 se estaba construyendo  “porque propietarios y caciques tienen allí sus olivares, fábrica de aceites y caseríos para recreo”. Por esta circunstancia tuvo más suerte que La Pedriza y La Hortichuela que aún estaban por hacer.
            Como antecedente hay que tener en cuenta que en el diario “EL GLOBO” del  Lunes, 5 de abril de 1915 se publica en su apartado “Actualidad Postal y Telegráfica”. Conducciones que se crean: “En carruaje de Priego de Córdoba á Alcalá la Real (Jaén) por Almedinilla y Fuente Álamo”. En el año 1915 se había creado una conducción en carruaje de servicio postal que pasaba por Fuente Álamo por unos caminos en pésimas condiciones hasta que se construyó la necesitada carretera.
            Se puede destacar del artículo la dura crítica que se hace al Ayuntamiento de Alcalá la Real:  “solo con las pesetas invertidas en fuentes, macetas  y flores para hermosear el Paseo…”, esto no ha variado en lo sustancial, y se puede extrapolar a otros aspectos como el cuidado que está recibiendo el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota en relación con la Torre de Fuente Álamo, por ejemplo. Solo con los euros que se han gastado en restaurar diez piedras en la Mota, se podría reconstruir casi la almenara de la Torre.
También hace referencia a la situación obrera, que se hubiese paliado con la construcción de carreteras, así: “… habrían tenido trabajo estos obreros, que sobre todo en los otoños, se ven impelidos a sufrir las consecuencias del paro a que obligan las  periódicas crisis de trabajo…”
Finaliza el artículo con una muy buena recomendación: “…Ayuntamiento de Alcalá la Real, haciendo honor a deberes más altos que los que los que atienden a dar satisfacción a gentes de privilegio, se preocupen también de cumplir con esta aldea como necesita y merece”.
            El problema de las infraestructura en Fuente Álamo ha venido arrastrándose durante todo el Siglo XX y nuestras reivindicaciones, para aquellos que piensan que son de ahora, vienen de atrás, ya en el año 1.991 preparamos unas hojas de recogida de firmas con el siguiente texto: “LOS AQUÍ FIRMANTES, SOLICITAMOS AL TIEMPO QUE NOS CREEMOS CON EL DERECHO DE EXIGIR, QUE ANTE LA PASIVIDAD DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN Y DEL AYUNTAMIENTO DE ALCALÁ LA REAL PARA HACER LA REPARACIÓN DE LAS CARRETERAS QUE UNEN FUENTE ÁLAMO-ALCALÁ LA REAL Y FUENTE ÁLAMO-LA RÁBITA, MOSTRAMOS ASÍ NUESTRA DISCOFORMIDAD, Y SE TENGA EN CUENTA NUESTRA PETICIÓN”.
            Por desgracia, la documentación quedó sin ser presentada en las administraciones debido a la poca implicación vecinal y la nula recogida de firma. El lugar de recogida de firmas era el bar, local social en aquellos años. Eran tiempos malos para reivindicaciones locales, al igual que los actuales, sin embargo algo está cambiando, cuando se quiere.


4 comentarios:

  1. Estimado amigo Domingo, aunque los investigadores vivimos lejos del mundanal ruido social y político, gracias por la mención personal que haces.

    ¡Qué vergüenza leer algunos problemas de nuestros antepasados de hace ya cien años (datan desde primer tercio del siglo XX)! Algunos de ellos aún colean aunque no con tanta precariedad. No es de extrañar que en próximos años algunas de las aldeas de Alcalá la Real se despueblen buscando en la capitalidad del municipio trabajo y mejores servicios (falta de natalidad, colegios, médicos, transporte, ocio,...).

    Domingo, difícil lo tienes con las viejas reivindicaciones de estas aldeas que, como Quijote empuñando su lanza, denuncias por internet en ristre la falta de interés o de medios del ayuntamiento de Alcalá, siendo necesario un plan específico de la Diputación de Jaén para con las 21 aldeas y núcleos urbanos de ese municipio donde viven casi un tercio de los alcalaínos.

    Desde Andújar, un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias estimado Santiago, no solo por tu labor como investigador y sino como persona. Efectivamente los problemas de las infraestructuras en el mundo rural en algunos aspectos han mejorado si los comparamos con los de un siglo atrás, debido fundamentalmente al crecimiento económico en general. Han mejorado en cuanto a servicios e infraestructuras pero sin alcanzar los niveles de los núcleos urbanos, lo que ha provocado que pierda población joven que busca empleo y mejorar sus niveles de vida. Actualmente como bien dices la población de las aldeas supone un tercio aproximadamente de la población del núcleo urbano alcalaíno, que si lo comparamos con la del año 1940 (25.558 habitantes) en las aldeas (17.581) vivían el doble de personas que en el núcleo urbano (8.591), se puede ver fácilmente la despoblación rural.
      En cuanto las reivindicaciones, intento utilizar las armas que tengo en mi poder (telemáticas), que son igual de inofensivas que la lanza de Don Quijote, pero no puedo quedarme de brazos cruzados, viendo todas estas injusticias y discriminaciones hacía la aldea que me vio nacer y crecer, porque de lo contrario me sentiría traicionado por mí mismo.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Estimado Domingo: heme aquí de nuevo, reiterar mi vínculo hacia tus historias
    de Fuente Álamo resultaría ya asaz por mi parte.
    Escribo por la temática que tratas, bien hilvanada y excelentemente
    documentada como siempre luce en tus “episodios”. En este caso la sola
    presencia de Santiago de Córdoba demuestra la calidad y el minucioso estudio
    que realizas en cada capítulo.
    La participación del prestigioso historiador Santiago de Córdoba, luchador
    por las libertades sociales y políticas durante la etapa ominosa del
    franquismo, demuestran la calidad científica de tus escritos. No puedo opinar sobre la problemática de las infraestructuras y la dejadez de
    los distintos gobiernos (durante todo el siglo XX y el actual) porque la
    desconozco, no obstante, esta situación como bien se apunta es extrapolable,
    no solo al “pueblo que te vio nacer”, parafraseándote, sino a toda Andalucía y
    otras zonas donde el caciquismo y el gobierno que lo sustentaba hacían
    estragos en la población de pueblos y aldeas circunscribiéndome a tu Episodio.
    Impresiona sobremanera cómo Alcalá la Real, actuaba de madrastra con sus 12
    hijas, a las que no solo explotaba económicamente, sino que les robaba hasta
    el más preciado tesoro de las familias; la memoria de sus hijos al no crear
    infraestructuras siquiera para enterrar sus cuerpos cuando fallecían.
    Creo recordar que en uno de tus episodios escribías sobre la intrahistoria en
    términos reducidos o circunspectos a una región o lugar determinado. Es aquí
    donde leo apasionadamente ese comentario tuyo, recreas superando cada día,
    cada nuevo episodio al anterior, sin menospreciar una micra ninguno.
    Repito, que no puedo opinar sobre el tema de una manera ordenada y realista,
    pecaría de pedante y de soberbio. Eso sí, me atrevo, aunque con la total
    conciencia de equivocarme, que lo narrado no es un caso aislado en la
    historia de nuestra región. Apelas al caciquismo y al mal gobierno de pueblos
    y aldeas, que para el caso es lo mismo, como consecuencia del olvido de las
    inversiones en carreteras y otras comunicaciones.
    Santiago, estudioso de este tema (despoblación, éxodo…del campo a la urbe) ,
    se ciñe como tú, indicando como principal culpable al caciquismo imperante en
    la zona durante más de un siglo. Tenéis razón, mucha razón, pero creo, que
    habéis olvidado el poder de la iglesia y a la idiosincrasia interna de nuestra
    Andalucía (el apunte que expones sobre la petición realizada por ti, al pedir
    firmas y así paliar la desconexión expresa entre la aldea y la metrópolis
    (permíteme este atrevimiento) resultó nefasta e inane. Con esto quiero decir,
    que en algunos aspectos el caciquismo fue responsable de la construcción de
    nuevas infraestructuras para beneficio propio, pero repercutió como un bien
    común a la postre. La iglesia siempre más reacia a los cambios, ennegreció un
    mayor progreso por falta de una burguesía periférica en la zona que hiciera
    frente al caciquismo y liberase a la población de supersticiones y creencias
    erráticas y obscenas, valga la palabra. No quiero extenderme más porque soy
    neófito en el tema concreto que tratas, lo que no obvia para seguir siendo un
    admirador y seguidor fiel sobre tu trabajo y tu obra. Recibe un cordial
    saludo

    ResponderEliminar
  3. Estimado Anónimo, no sé quién eres y eso da un plus de duda misteriosa sobre ¿quién será? No obstante, gracias por tus palabras. Siguiendo el hilo conductor de Domingo, que tampoco conozco personalmente, es bueno que le animemos a seguir no sólo por tan meritorio y científico trabajo, sino que los vecinos de Fuente Álamo necesitan a alguien de los suyos que valorice la intrahistoria de sus vidas y la historia de la aldea. Domingo con cada entrada en su blog hace recordar a sus vecinos aquello que Miguel de Unamuno escribió en "Entorno al Casticismo" (1905) sobre la intrahistoria de la mayoría de los pueblos rurales de la ancha Castilla la Vieja:

    "Todo lo que cuentan a diario los periódicos, la historia toda del , no es sino la superficie del mar, una superficie que se hiela y cristaliza en los libros y registros, y una vez cristalizadas así, una capa dura, no mayor con respecto a la vida intrahistórica que esta pobre corteza en que vivimos con relación al inmenso foco ardiente que lleva dentro. Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que, como las madréporas suboceánicas, echa las bases sobre las que se alzan los islotes de la Historia. Sobre el silencio augusto se apoya y vive el sonido, sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la Historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en libros y papeles y monumentos y piedras".

    Independientemente del ajustado análisis sobre la intrahistoria de los vecinos de Fuente Álamo, que hace el maestro de existencialismo español, según el cual la existencia de una persona no depende de un destino en el que interviene un ser supremo, sino las personas y los hechos de su entorno, habría que sumarse a la petición de Domingo Pérez: Reconstruir la almenara de su Torre, baluarte del pasado alcalaíno, entonces frontera de culturas. Aún más, ¿de qué sirvió declarar Bien de Interés Cultural la Torre de Fuente Álamo (Disposición adicional 2.ª de la Ley16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español)?, ¿Cuánto dinero se ha asignado a este elemento arquitectónico, identificado con el código de registro R-I-51-0007862 del Registro General de Bienes en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz? Desde 1985 a 2018, que han pasado 33 años ¿qué reivindicación y acuerdos han tomado los gobiernos municipales de Alcalá la Real para que haya una partida presupuestaria a tal fin? Como bien dice Anónimo en su comentario, Fuente Álamo es una malquerida hijastra de Alcalá la Real... Otra cosa sería que el tercio de población que vive en las aldeas y núcleos rurales formaran una asociación electoral con programa propio y presentarse a las próximas elecciones municipales. Con seguridad algo cambiaria en beneficio de la intrahistoria personal y colectiva de sus vecinos. Eso es así, lo diga Agamenón o su porquero.

    Finalmente, gracias a Domingo y al Anónimo por vuestras palabras.

    ResponderEliminar