Desde hace más de dos siglos (la Iglesia de San Antonio de Padua es del S.XVIII) se vienen celebrado en Fuente Álamo fiestas religiosas en honor a San Antonio de Padua, la Virgen del Rosario y en otros tiempos en honor a la Cruz de Mayo. A lo largo de la Historia, han sido interrumpidas solamente por la Guerra Civil, al convertirse la iglesia en un granero improvisado y al ser quemadas sus Imágenes, o posteriormente en los años 70 por motivos de la emigración, por causas mayores como fue el fallecimiento en plena verbena de la mujer de Mateo Moreno Martos (Perote) o por causas menores, como la lluvia, hasta que se acondicionó en los año 80 la explanada en frente de la Escuela para tales menesteres.
En estas fiestas patronales la
ilusión y la alegría se apoderaba de los fuentealameños, especialmente niños y
jóvenes, pues era el momento de estrenar ropa y zapatos y de recibir alguna
propinilla, que era gastada inmediatamente en turrón o en alguna cajetilla de
cigarrillos mentolados “Piper”, fumados a escondidas en aquellas Minas.
Desde
que en la cama se oía el primer cohete hasta que el sueño atacaba de madrugada
y la música dejaba de sonar, sólo se interrumpía la actividad festiva para
comer el arroz con conejo, que especialmente se preparaba para ese día.
.jpg)
Acabada la procesión, el
turronero nos esperaba en la Fuente o a la salida de la Iglesia, bien el turronero de Sileras, aquel que no
podía girar el cuello, o el de La Rábita, el tito de José Antonio Serrano, que
era el más afortunado porque en todas las fiestas tenía el turrón asegurado.

Comienzan
las fiestas con el concurso gastronómico, el campeonato de cartas, el
campeonato de futbolín…, mientras que en otros tiempos se iniciaban con el
partido de fútbol entre Fuente Álamo y las aldeas próximas, Las Grajeras, La
Rábita, Las Sileras, Las Caserías, etc.…
Así,
desde las 8 de la mañana se inicia la fiesta con la diana floreada que llama a
divertirse a todos los aldeanos. Continúa con disparo de cohetes y repique de
campanas, con invitación a aguardiente y dulces caseros. Así mismo, sobre mediodía
se celebra la misa en honor a la Patrona. La procesión tiene lugar por la
tarde. Sería por primera vez en el año 2011 y creo también que por última, que
por decisión del párroco solamente saliera en procesión la Virgen del Rosario,
cuando tradicionalmente venían saliendo los tres pasos. La Virgen es sacada a
hombros por las hermanas, San Antonio por los hermanos y el Sagrado Corazón de
Jesús por un grupo mixto.
.jpg)
El
segundo día de fiesta se obsequia a todos los asistentes con una secretaria o
paella y continúa con la verbena. Tradicionalmente solamente se celebraba un
día de fiesta para cada uno de los patrones, pero a causa de la emigración se
ha concentrado en dos o tres días entorno al 7 de octubre, coincidiendo con el
fin de semana, si bien también hubo una época en que se retrasaba hasta
primeros de noviembre esperando el regreso de los emigrantes de la hostelería.
.jpg)
Algunos
años, como en 1957, 1958, 1969, 1970, 1990… coincidieron las Primeras
Comuniones con el día de San Antonio, por lo que hubo doble festividad. En los
años 70 y 80 se señalaban el día de la Virgen del Rosario, por los motivos de
la emigración antes expuestos. Era un día señalado para que Fotos Sánchez de
Frailes hiciera presencia en la aldea y la gente aprovechase para tener algún
recuerdo y quedar inmotalizada.
Anteriormente
se celebraba el Día de la Cruz el 3 de mayo, fiesta que vino a menos
debido a que a primeros de los años 70 los hermanos mayores, por aquel año Francisco Pérez Pérez y Andrés Escribano,
tuvieron que emigrar y todo muy a pesar suyo. La Cruz primitivamente se encontraba situada en la parte baja del pilar
y al lado de la alberca, se trataba de una cruz de cemento de unos 3 ó 4 metros
de altura con dos o tres escalones a su alrededor que fue derribada con motivo
de la estructuración de la fuente en los años 70.
Otras fiestas como la Candelaria, el Carnaval
y la Nochebuena son fiestas en las que participa activamente todo del pueblo.
Muchos recuerdan cómo las murgas en la Nochebuena recorrían los cortijos y la
aldea de casa en casa cantando villancicos toda la noche y pidiendo el
aguinaldo.
Como
eventos festivos religiosos hay que destacar el ocurrido el 12 Septiembre 2010,
con visita por primera vez a Fuente Álamo de la Virgen de las Mercedes, patrona
de Alcalá la Real.
A pesar de las
enumeradas fiestas religiosas, se puede decir que por regla general la gente del
pueblo es un poco agnóstica, sobre todo los hombres que sólo acuden a la
iglesia en estos días señalados de fiesta o en las misas de funerales. Surgió
incluso en Fuente Álamo un fuerte ateísmo durante la II República, donde la
imagen de San Antonio fue atada con cuerdas, arrastrada por el pueblo y mojada
en el pilar, a la vez que se decía “como eres Santo no te ahogarás”, y según se
cuenta finalmente quemada para hacer unas migas, “acto vandálico” muy corriente en la época
republicana y durante la Guerra Civil, atribuido a los miembros del Comité
(entre otros muchos, Vicente Aguilera y a los hermanos Pérez Lizana).
Otra fiesta
más moderna es la Fiesta del Caballo, un festejo que tiene lugar sobre el mes de Junio desde
los primeros años del 2000 y gira en torno a estos animales. Se suele dar un almuerzo
a todos asistentes por cortesía de la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario y
después se celebran carreras de sacos, bingo o la suelta de un pirino en
el campo de fútbol, para acabar con la verbena por la noche. También las
actividades puramente relacionadas con el caballo, como la carrera de cintas y
la exhibición de doma, y para terminar un espectáculo de sevillanas en la que
participa mujeres y caballos. Alrededor de 85 jinetes y monturas de la Sierra
Sur participan en las actividades de la Fiesta del Caballo, que siempre atrae a
gran cantidad de personas para ver las habilidades de los jinetes y sus
animales y disfrutar de un día de fiesta y de todas las actividades que se
organizan desde la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario.
.jpg)
Esta
conmemoración representa aquellos arremates, donde el señorito invitaba una vez
finalizada la recolección de la cosecha a todos los trabajadores a una gran comida
acompañada de vino. La fiesta duraba todo el día y se prologaba durante la
noche con el baile, que era amenizado por un acordeonista. Los trabajadores de
ese destajo podían invitar a otros amigos y amigas al baile. Así, algunos
recorrían las aldeas vecinas de La Rábita, o las Grajeras, repartiendo
invitaciones.
El origen de esta fiesta era en el mes de Mayo. La historia que aconteció para que se cambiará al 7 de Octubre, la se completa, por vocación de las protagonistas, mi madre y una amiga. Si al documentalista en cuestión le interesa saber más del tema, que contacte commigo. Felicitarles por el trabajo bien hecho, y decirles que mi madre con plenas facultades mentales, y a la edad de 90 años estaría encantado de transmitirles sus civencias y las de muchos vecinos de Fuente Álamo. Un saludo
ResponderEliminarMuchas gracias, por tu aportación y por las felicitaciones. Claro que me gustaría contactar con usted y con su madre. Toda la información que podamos obtener, bienvenida sea. En este caso al escribir como anónimo no puedo saber como contactar con usted. Mi correo electrónico es fuentealamodperez@hotmail.com en donde le facilitaré mi teléfono y cualquier forma de contacto. De todas formas quisiera hacerle una precisión, mi madre tiene también 90 años, también se conserva bien de cabeza y no me ha contado nada respecto al cambio de fechas, de la fiesta, es cierto que antes se celebraba en mayo el día de la Cruz, pero debió ser después de la Guerra Civil cuando se produjo ese cambio. De todas formas estaría encantado poder hablar con su madre. Un saludo.
ResponderEliminar