Se encuentra a 11,5 kilómetros de
Alcalá la Real en dirección sureste, pertenece a la zona de Sierra Sur y es
dependiente administrativamente de Alcalá la Real, siendo una de las 16 aldeas
que la integran.
Un venero de agua potable,
ya perdido, rodeado de grandes álamos (si bien hubo una época que tampoco
dieron sombra), formaron el nombre de la aldea.
Fuente Álamo, está situado a una
altitud de 703,8 metros
sobre el nivel del mar (zona del campo de fútbol) y de 730 metros (zona del
Cerro). Su terreno tiene una inclinación de 20,89%.
Su
núcleo rural se distribuye y agrupa en la pendiente y falda de un pequeño
cerro, que va a caer al Barranco Muriano. Desde el Cerro (zona más alta) se
divisa una extensa depresión de olivares en dirección a La Rábita y unas vistas
(en forma semicircular) inmensas tanto en amplitud como en belleza, que van
chocando con los cerros de la Hortichuela (Cerro de la Zarza), de Brácana, la
Sierra de Vizcantar, la Tiñosa, las sierras de las aldeas de Priego de Córdoba,
la Sierra del Esparragal “La Alcaide” o
la más cercana Sierra de San Pedro, dirección a La Rábita. Se divisan al
frente las pequeñas aldeas de la provincia de Córdoba, con la que a 2 kilómetros de
distancia por el Arroyo del Saladillo hace frontera natural y geográfica la
provincia de Jaén.
Sus calles están adaptadas
perfectamente a la orografía del terreno sinuoso. Se organizan a partir de la plaza,
donde se sitúa la fuente con los álamos, con dos calles principales,
transversales a la vertiente del cerro, que partiendo de la referida plaza, en
su recorrido ascendente van a unificarse de nuevo en una sola calle principal,
La Piquera. Desde la plaza de la Fuente hay una subida por las Escalerillas hacia
la Mina. Existen, además, diferentes calles perpendiculares a la principal que
suben al Cerro, enlazando con la calle que lo corona.
El “partido de campo” o
territorio de Fuente Álamo está delimitado por fronteras naturales, como es el
Barranco Muriano, el Arroyo del Saladillo, el Puente Suárez, Arroyo de Cañada
Honda, Barranco de la Setilla, el Cerro Pineda, Los Cierzos, el Cortijo de
Valenzuela, Barranco de Muriana y Barranco de la Grajeras. Pero será la
ubicación de sus cortijos más externos a la aldea, la que nos sirva para delimitar, lo que fue el partido de campo de
Fuente Álamo. Así, si dibujamos un perímetro cerrado, partiendo del cortijo de
Enfrente, continuando por el Pradillo, la Sangradera, La Casilla de Patrocinio,
El Salao, Las Vegas, Suárez, La Cuesta, Coscojar Alto, La Cornicabra, La
Setilla, La Tabernilla, Pineda, Los Reventones, Valenzuela, El Cortijo de
Arriba, Fuente de la Encina Alta, La Vega,
La Loma del Virote, La Dehesa, la Erilla y terminando en la Huerta,
tendríamos una delimitación de los cortijos periféricos más alejadas de la
aldea, quedando en el interior del perímetro otros muchos cortijos y la propia
aldea. El cortijo Suárez, sería el más
meridional y el cortijo Valenzuela el más septentrional.
POBLACIÓN.
Cuenta con una población
de 188 habitantes según el censo de
2013, 103 hombres y 85 mujeres (fuente INE). Su población está disminuyendo
progresivamente, así en 1975 llegó a contar con 490 habitantes y en el año 2.000 ya era tan solo de 258 habitantes (130 hombres y 128
mujeres), por tanto, en un cuarto de siglo su población se ha visto reducida a
la mitad, o lo que es lo mismo en el transcurso de 40 años, ha habido un
descenso de 302 habitantes (75 habitantes por década).
.jpg)
CLIMA
La temperatura media anual
es de 14,10 °C , la cual es
-1,13 °C
más alta que la temperatura media anual de España que es 12,97 °C.
En los meses más cálidos la temperatura media es de33,70 °C y en los meses
más fríos, la temperatura media es de 0,90 °C .
En los meses más cálidos la temperatura media es de
La precipitación media anual es de 620 mm , 24,3 mm más baja que la precipitación media
anual de España (644,3 mm).
Como dato adicional,
podemos decir que en el verano de 1866
fue observado diariamente el termómetro de Réaumur por el médico de los baños
de Fuente Álamo. En esa temporada, la temperatura en el mes de junio estuvo entre
los 14º R y 15º R, en el mes de Julio subió hasta los 25º R, en el mes de
Agosto solo el día 18 llegó a los 26º R, y en Septiembre estuvo entre 16º R y
18º R y solo el día 14 cubría los 23º R. Como se puede observar, fue un verano
bastante fresquito, si bien hay que tener en cuenta que las temperaturas están
tomadas en los Baños, que es una zona un poco más fresca que en Fuente Álamo. (René-Antoine Réaumur en 1730 ideó el
termómetro de alcohol con graduación directa, según una escala dividida en 80
partes. 1º R =1,25º C; 14,50º R =18,12º
C; 26º R = 32,5 º C).
HISTORIA
ANTIGUA
Existieron
primitivas poblaciones tanto romana, como árabe o medieval que se asentaron
entorno al manantial de agua del Rodeo y la zona de la Torre. Asimismo el
hallazgo de vasijas en la zona del Cortijillo, hace pensar en otro origen
primitivo de asentamiento. También en la zona del Cerro durante la excavación
de una zanja, se descubrió una doble tumba elaborada sobre la piedra tosca,
terminada en triangulo y orientada norte-sur, y el cadáver mirando hacia el
este. En el mismo lugar apareció otra vasija con asa, por lo que pudo ser parte
del ajuar. No se trata por tanto, de tumbas aisladas, pues otra tumba se
descubrió en una zona próxima a la mina. Esto unido a la existencia de manantiales
de agua, nos lleva a la conclusión de que en la zona alta de la aldea y en
lugares próximos, hubo asentamientos en épocas pasadas.
HISTORIA
RECIENTE
El Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Volumen
VIII, Edición de 1830, escrito
por Pascual Madoz, en su página
223, describe a Fuente Álamo ó Fuente
del Álamo como:
“Aldea. con ale. ped. en la provincia de Jaén. Es uno de los 12 partidos
de campo en que se halla dividido el término de la ciudad de Alcalá la Real
(V.), y por tanto corresponde á su partido judicial y abadía, distando de ella
una legua larga al Oeste. Tiene 21 casas, sin formar calle, en la falda de una
pedriza, á cuyo pie nace un venero de agua potable que da nombre al pueblo, por
bajo del cual hay unos pequeños huertos que se riegan con las aguas sobrantes
de aquel, recogidas en una alberca. En su término se encuentran otras 29 casas,
entre las cuales son las mas principales las siguientes el cortijo Loma de
Zalamea, Suárez, el Palio, Casa-sola, Coscojar Alto y Bajo, Cornicabra,
Gallardo, Valenzuela, Fuente de la Encina Alta y Baja, Clavijo, La Cuesta y
Árdales; las demás son insignificantes. A unas 300 varas al Sur de la población
hay una torre de su mismo nombre; y en la propia dirección á 500 varas, los
baños de que nos hemos ocupado con todo detenimiento en el artículo del partido
judicial á que corresponde esta aldea. El terreno de su campo es en lo general
de inferior calidad, aunque hay algunos pedazos buenos y tiene muy poco arbolado.
Los datos de producción, población, riqueza, etc., pueden verse en el artículo de Alcalá Real”
Partidos de campo,
llamados Charilla., Sta. Ana, Ribera, Mures, Ermita-Nueva,
Cantera-blanca, Val de Granada, Hortichuela, Caserías de San Isidro, Fuente-Álamo,
Grajeras y Ravita, verdaderas población que por su importancia merecen
les dediquemos art. Especiales que pueden verse en sus respectivas
letras.
.jpg)
En
1842 Fuente Álamo contaba con 21
casas, 15 cortijos y casas notables
diseminadas y 8 más distribuidas por la zona y de
menor importancia. Los cortijos de Loma de Zalamea, Suárez, el Palio,
Casa-sola, Coscojar Alto y Bajo, Cornicabra, Gallardo, Valenzuela, Fuente de la
Encina Alta y Baja, Clavijo, La Cuesta y Árdales que aparecen relacionados ya
en 1830, se mantuvieron habitados hasta los años 70 u 80, algunos incluso hasta
los años 90. Actualmente ninguno de ellos se encuentra habitado y la mayoría
están derruidos.
MONUMENTOS
.jpg)
La Torre
Almenara Atalaya formaba parte de la segunda línea de control del
territorio de Alcalá durante la Edad Media y que por su tipología se
adscribiría a los siglos XIII y XIV, época bajomedieval.
La Iglesia de San Antonio de Padua, situada en lo que fue el centro de
la aldea, se trata de una pequeña y sencilla ermita construida en siglo XVIII,
utilizándose la piedra, la madera, el yeso y la cal como materiales. La fachada
y tejado han sido remodelados recientemente, utilizándose materiales más
modernos. Está orientada hacia el suroeste, es de planta rectangular,
disponiendo de una pequeña sacristía comunicada desde su interior, situada tras
el altar.
El edificio de la Escuela se construyó con la aportación
o donación efectuada por Dª. Casilda Sierra Montañez, cuya obra finalizó en el
año 1948. Ha sido remodelado en varias ocasiones, tanto interior como
exteriormente, aunque sigue conservando el portal de entrada de ladrillo visto
y su característico recinto o pequeño patio semicerrado, también de ladrillo
visto, con grandes huecos en forma de hexágonos irregulares y con sus columnas
de entrada rematadas con plataformas cuadriculares.
.jpg)
ECONOMIA
Base de su economía depende fundamentalmente del campo. En
un principio giró entorno al cereal y después al olivo nevado, obteniendo ingresos bien como jornaleros, bien como
pequeños propietarios agrícolas, que explotaban sus tierras. Las divisas
procedentes de la emigración fue en una época (años 60 y 70) la principal
fuente de ingresos.
FIESTAS
Fiestas religiosas se celebran en honor a la Virgen
del Rosario, a San Antonio de Padua y la Cruz de Mayo. En otras fiestas como la
Candelaria, el Carnaval, y la Nochebuena
participa activamente todo del pueblo.
.jpg)
Otra fiesta
pagana más moderna es la Fiesta del Caballo,
así sobre la primera semana del mes de Junio desde los primeros años de
este siglo XXI se viene repitiendo este festejo en torno al caballo.