domingo, 16 de junio de 2024

SANTIAGO DE CÓRDOBA ORTEGA. PRÓLOGO SOBRE LIBRO "GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. BATALLA DE LA CORNICABRA"

 

Ya está disponible mi libro “Guerra Civil en Fuente Álamo.  Batalla de la Cornicabra”. Aunque por diversos motivos no podré presentarlo hasta el otoño, no obstante,  quienes me lo han solicitado, que han sido bastantes, se lo estoy enviando por correo.  Como hemos ido anunciando los beneficios que se obtengan por su distribución irán destinados a obra cultural para restaurar los dos cuadros que se encuentran en la Iglesia de San Antonio de Padua de la aldea Fuente Álamo, tal y como se explica en la solapa del libro.  Descontando  los gastos de edición, transporte, ISBN, depósito legal... hemos partido de una base mínima de 15 euros y a partir de ahí cualquier pequeña donación será muy agradecida por la aldea de Fuente Álamo que servirá para enriquecer su patrimonio cultural y artístico.

 

Ahora y simplemente agradecer a Santiago de Córdoba Ortega su colaboración, no solo por poner  el prólogo a esta obra, sino por toda la ayuda prestada ahora y siempre.

 

Hoy, 16 de junio, he recibido un correo en el que me hacía algunas reflexiones sobre su prólogo; además, tomo el consejo que me da al final:

― ―

 

Ayer, buscando unos datos que incluí en un prólogo que hice para un libro sobre la historia de Andújar, localicé en la misma carpeta el prólogo a tu libro "Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra". Lo he releído y, aunque no me encontraba satisfecho del mismo porque la limitación de espacio que tenía no me permitió o no supe estructurar un resumen del contenido de tu libro, ahora que han pasado unos meses, después de la lectura que acabo de hacer, creo que hice bien en dejar autonomía al lector para que interactúe con el contenido de tu libro, lo analice y saque sus propias conclusiones; esa es mi percepción como lector de cualquier publicación. 

 

 Sin ánimo de mirarme al espejo, sino analizar el contenido de mi prólogo y qué pretendía, al leerlo ahora de nuevo, el objetivo del mismo fue centrar la atención del lector en dos ideas o puntos que  te vincularan como autor con tu aldea de nacimiento ―Fuente Álamo―y con tus vecinos. No todos fueron protagonistas de la guerra civil, pero sí de la posguerra. Entre 1939 y 1975 unos asumían la victoria de sus padres y abuelos, incluso la propia; otros su derrota o las de sus padres y abuelos; como escribió Karl Marx, "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado", y ese pasado no fue el mismo para todos los vecinos de Fuente Álamo. La convivencia fue muy difícil, sobre todo para los vencidos no sólo por las consecuencias de la represión de la Dictadura, sino porque al abrir la puerta de su casa, en la casa de la acera de frente o en la misma acera, tenían que encontrarse con alguna  de las familias del bando contrario. Tú, como autor del libro, pones nominalmente a todos enfrente de su pasado; hasta tú mismo te encuentras en la misma situación. Durante algunas décadas de la posguerra, todos fueron vecinos y adversarios, ahora convertidos en personajes en la historia local de Fuente Álamo. Por esta dicotomía y otras circunstancias, mi prólogo busca que el lector, antes de leer tu libro, tenga como pórtico dos ideas materializadas en la realidad de hechos contrastables, además de reforzar tu "Introducción": 

 

  • "...el hecho de que en algunos de los casos, aparezcan identificadas las personas con sus nombres y apellidos, se hace con la sana intención de que al tratarse de una publicación tan localista, el lector pueda integrarse en el conocimiento directo de la historia y participe de una forma objetiva. Nunca existirá en esta publicación el ánimo de dejar a ningún fuentealameño  de un bando u otro en mal situación. Fue una historia mala para unos y otros". 

 

En definitiva, el doble objetivo de mi prólogo fue: 

 

Primero: La importancia que tiene para los pueblos su propia historia, sobre todo para la gran mayoría de las aldeas que como Fuente Álamo son apéndices creados por el devenir de la historia de la capitalidad de sus municipios, en este caso de Alcalá la Real, por lo que son olvidadas y no tienen historia escrita, salvo la referencia marginal en la historia local del municipio. No sucede así en Fuente Álamo que, gracias a ti, tiene historia escrita: “Baños de Ardales de Fuente Álamo” (2016), que estudia el patrimonio perdido; “Patrimonio Cultural Material de Fuente Álamo” (2019), que recupera vivencias, recuerdos, elementos inmateriales de las calles, sitios, cosas y personas mediante imágenes que permanecen atrapadas antropológicamente en los vecinos, así como “Genealogía de Fuente Álamo. Nuestros primeros antepasados” (2023), que recupera nominalmente el nombre de muchas de las familias que siglos atrás labraron las tierras y construyeron las primeras casas de la aldea, aunque algunas de ellas en la actualidad se hayan perdido; “Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra” (2024), un libro que documentalmente y a través de la memoria sobre la memoria del pasado, transmitirá fehacientemente ese pasado a futuras generaciones. 

           

Segundo: Este rico patrimonio historiográfico adquiere mayor importancia porque Fuente Álamo es una de las ciento y ciento de aldeas de la provincia y de España que se van vaciando y tienen como horizonte la pérdida total de habitantes (cayendo en manos de la especulación de intereses particulares), o ser un lugar sin niños y jóvenes, habitada sólo por personas muy mayores convirtiendo la aldea para sus vecinos emigrados y para algunos extranjeros en segunda residencia. En 1950 Fuente Álamo tenía 1.145 habitantes y 258 al final del siglo XX, que durante el actual siglo XXI ha ido perdiendo casi la mitad de sus habitantes: al 31 de diciembre del 2023 tenía 137 habitantes. Desde final de la guerra civil en 1939, han pasado 85 años y entre esos 137 habitantes censados en Fuente Álamo ya no queda nadie de aquellas generaciones que vivieron y contendieron en la guerra civil.  Entre ellos existen, sin duda, una diversidad compleja en aspectos económicos, políticos y sociales-religiosos-culturales-éticos, que todos no compartirán el mismo relato y memoria transmitidas sobre la guerra y posguerra; además, tu libro les creará más de una duda porque todos fueron víctimas, aunque las causas de su victimario no fueron equidistantes. No obstante, en el libro mantienes una difícil equidistancia emocional con las víctimas nacionalistas y republicanas, lo que provocará dudas en unos y en otros, sobre todo porque hasta hace pocas décadas la historia de la guerra civil y posguerra fue escrita y transmitida por los vencedores. Como digo al final del prologo, historia significa investigación, testigo, y este libro es un testigo impreso del pasado y de la memoria olvidada o no transmitida. 

 

Cuando la prensa y la radio te entrevisten por tu nuevo libro, puedes exponer cuál fue el objetivo del autor del prólogo. Usa este correo lo mejor que te convenga. No te salgas del guión de tu "Introducción", aunque no les guste a los extremos de los dos lados; unos y otros son como el escorpión la fábula de Esopo: clavará el aguijón sobre la  rama, aunque los dos se hundan en el medio del río. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario