Vino a nacer en Fuente Álamo el 22 de Marzo de 1932 en plena Segunda República, una etapa revolucionaria, donde los obreros del campo, como su familia, intentaban cambiar las cosas. Fue concebida en aquella fase de descanso del guerrero, pues su padre aprovechó un permiso militar para engendrarla, incorporándose nuevamente a filas para no volver a verla hasta su licenciamiento en noviembre de 1933, cuando contaba con la edad de año y medio.



Aprendió a leer y escribir
con D. Manuel López, eso sí, en los ratos que le dejaba libre y no le mandaba
tareas particulares de su campo o de su casa; asimismo con las enseñanzas recibidas
de su padre. Recuerda esconderse en un arcón para no ir a la escuela, siendo
encubierta por sus amigas Encarna y Aurora, si bien tardando tiempo en
encontrarla. En aquellos años, en la
taberna de Francisco “El
Pelón”, se representaban teatrillos,
participando como actores las hijas de Matías “Candio”, Aurorita, Pedro y sus hermanas Librada y Enriqueta. Aún recuerda unas de las estrofas cantadas, y
decía así:
Mariana, replicaba:
mis pendientes y mi collar,
y mis guantes tan elegantes
y mis enaguas todas bordás.
Pedro Pareja respondía:
Todos los chicos del pueblo,
Tienen envidia de ti.
Por llevar la ropa la más salerosa
Que ha salido aquí.
Mariana Pérez continuaba:
Perico, Perico,
si sientes mareos,
Avisa al médico…
Celebró
su Primera Comunión con cierta solemnidad, en el sentido que Doña Casilda
Sierra Montañez era quien invitaba a los niños y niñas a una merienda
consistente en un hornazo, que era un pan con un huevo cocido duro dentro, y
una taza de chocolate, que se solía tomar en la antigua escuela.
En unos años difíciles, a la temprana edad de 20 años, se fue a vivir con su novio Marcelino, quien con la extracción de yeso, habilitó una habitación que le había prestado su padre. Pronto quedó embarazada, y él se tuvo que incorporar al ejército, en el Cuerpo Caballería de Sevilla, donde prestaba servicio cuando nació su primera hija. Después se echaron las bendiciones y los siguientes cuatro hijos le vinieron uno detrás de otro; así, en el periodo corto de ocho años, nacieron los cinco.
Si bien reconoce que sus hijos no llegaron a conocer aquella hambre despiadada, sí conocieron las faltas y la carencia de necesidades, que bien pudieron ocasionar la pérdida de una de sus hijas. Ella, muchas veces, sabía engañar y sustituir, y hacer con los garbanzos del cocido, una “ropa vieja”, por decir algo. Ante preguntas insistentes de sus hijos sobre qué iban a comer aquel día, siempre existía aquella respuesta evasiva de “chanfleinas”, que alimentaban en la imaginación y distraía la mente. Supo mitigar las esperas alrededor de la lumbre para coger las cortezas de las migas y repartirlas en su debido momento; pero, sobre todo, sabía consolar, con aquellas palabras de “eso no es na”, que les servía a sus hijos para no preocuparse ante cualquier percance o caída.
Dedicó
su vida a las labores de campo, segando y recogiendo aceitunas en la cuadrilla,
primero de su padre y cuando se casó como pareja de su esposo, pues antes cada
mujer tenía llevar como pareja de trabajo a un hombre. Las tareas agrícolas las
compatibilizaba con el cuidado de cinco hijos y con las faenas propias de la
casa. Regentó el corto tiempo de dos años una tienda de ultramarinos situada en
la calle que sube al cerro, donde anteriormente estuvo establecido el negocio
por Mariana Cobo.
Como
casi todas las mujeres fuentealameñas en los años setenta, emigró en el verano
de 1974 a la Costa del Maresme, para trabajar en la hostelería en la localidad
de Pineda de Mar. También se desplazó a
Francia (Perigueux) para la recolección de la fresa en el año 1979, donde tuvo
que enfrentarse no solo a la tarea diaria, sino también al idioma. Ante el
requerimiento insistente del patrón para que dejasen la faena y se fueran allí,
a causa de un diluvio, con la expresión francesa “là-bas” “là-bas”…,
entendieron que les llamaba para hacer la colada, y además con la que estaba
cayendo.
En
sus ratos libres se dedica, pues era y es muy aficionada, a la jardinería, a
plantar y trasplantar flores en sus macetas o pequeño jardín. Siempre crió aves
de corral, conejos y palomas para el consumo familiar; de los perros no es muy
amiga, pues no los deja entrar a la casa, utilizando las palabras “picho,
fuera”. Tampoco es enemiga, siempre tiene a su alrededor uno o dos adoptados
que le prestan compañía.
Representa
la mujer tipo, en una sociedad machista donde el patriarcado era lo que imperó;
así, fue educada en las labores de casa y en aquella sociedad que para tomar
cualquier decisión tenía que pasar por el filtro del padre y después del
marido. Pasó por malos momentos,
mediados los años 50, como la pérdida de una hija de tan sólo un año de vida, y
con la trágica muerte de una cuñada, que vivió directamente in situ.
Posteriormente, la muerte de su marido Marcelino fue lo que más le marcó,
debiendo reestructurar su vida de nuevo y seguir adelante. La diabetes
hereditaria, las cataratas, juanetes y
una intervención quirúrgica en el colon, son sus contrariedades más graves.
Son
muchas las anécdotas y vivencias ocurridas: ha tenido la oportunidad de saludar
personalmente a Pedro Almodóvar, pero también se quedó sin ver la actuación de
El Puma, pues, en plena Fiesta de la Espuma, se quedó atónita cuando una señora
le dijo que por aquel tubo saldría “Eh puma”, cosa que veía un tanto
inverosímil. Su campechanería le llevó a pedirle a un vecino del pueblo de su
hija que le abriese la olla exprés, quedando asombrado el vecino al no saber de
qué se trataba aquel artefacto.

Se
puede acabar diciendo que es una buena vecina, que supo y sabe evitar disgustos
propios de una vida social tan intensa como es el vivir puerta con puerta y
hacer una vida vecinal tan entrelazada como es la propia de una aldea como
Fuente Álamo. Como hijo, qué puedo decir yo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario