sábado, 29 de marzo de 2025

V ACTO CULTURAL DE FUENTE ÁLAMO.- PRESENTACIÓN DEL LIBRO “GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. BATALLA DE LA CORNICABRA”

 

       Acto se celebrará el próximo día 5 y 6 de abril, gracias a la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Sierra Sur de Jaén, a la Asociación Divulga Historia Frente Andaluz y al Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, por ayudar a difundir la cultura fuentealameña; y sobre todo gracias, Santiago de Córdoba, por estar siempre apoyando todo lo que suena a Fuente Álamo y a Francisco Martín.  Gracias también a AnaMaria, que aportarán su música, y a Ángel Moreno Martos que amenizará el acto.

También será posible gracias a todos los que colaboren adquiriendo un ejemplar del libro que presentamos, y a los que no podrán asistir por algún motivo, y que ya lo tienen, porque pensamos que teníamos anticipar los pagos de la restauración de los dos cuadros, y lo distribuimos antes de esta  presentación. Pues como es sabido, y así se hace constar en la solapa del libro, las donaciones va destinada a la restauración de las obras que representan a la Virgen de las Mercedes y al Cristo de las Tres Caídas, que se encuentra en la Iglesia de Fuente Álamo, y como no, agradecer al Departamento de Restauración de la Faculta de Bellas Artes de Granada, que están trabajando en ello.

El Acto no solo consistirá es la presentación del libro “Guerra Civil en Fuente Álamo. Batalla de la Cornicabra”, de Domingo Pérez, que irá seguido de la ponencia de los historiadores Santiago de Córdoba y Francisco Martín, sino que llevará acompañado un concierto a cargo de AnaMaría, y será amenizado por Ángel Moreno, y continuando  el domingo, día 6 de  con la ruta teatralizada por el Cerro de la Cornicabra a cargo de la Asociación Divulga Historia Frente Andaluz.

Recordaremos a los fuentealameños que nos han dejado este año:

José Ramírez Díaz 8/02/2024  88 años

Juan Aguilera Cano  26/05/2024 94 años

Mercedes Ramírez Vera 08/2025 87 años

Antonio  Vega Ávila 4/10/2024 78 años

Francisco Pérez González 24/11/2024 90 años

Paquita Ramírez Zuheros  16/01/2025 87años

Antonia Pérez Bolívar 89 años, algunos ya desde el exilio, y seguro que nos dejaremos algunos.

 

SANTIAGO DE CÓRDOBA ORTEGA


 En Página web PARES  del Ministerio de Cultura https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/137982 podéis consultar un resumen de su biografía, pero con su exposición seguro que llegaréis a conocerle mejor por su humanidad, su compromiso y su sabiduría. El  Diario Jaén (29 de diciembre 2000 y 19 de febrero de 2002) le reconoce  ser «verdadero archivo histórico del acontecer ugetista/socialista en la provincia».

Comprometido sindicalmente, en su primer contacto con Alcalá la Real participó en la huelga y en el encierro de los trabajadores en Condepols. Posteriormente en la confección del censo de fosas comunes y de represaliados alcalaínos.

Su última publicación es el “Diccionario Biográfico del Socialismo Histórico Giennense 1939-1979”. Actualmente está trabajando en otra publicación  “Dictadura y Transición: Historia del PSOE y de la UGT en Jaén, 1939-1979” que presentará en otoño.

Sin olvidar su lucha para que desaparezcan los hitos franquistas de Andújar y del Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Interesado en recuperar los restos mortales de su tío, Francisco Córdoba Martínez, inhumado en la Basílica de Cuelgamuros, su lucha no cesa desde que supo que sus restos fueron trasladados desde Lérida, sin el consentimiento de la familia.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO


Este libro que presentaremos es fruto de una idea que comenzó no sé cuándo, pero a muy temprana edad, desde que en mi casa, mi madre nos contaba algún episodio de una guerra que ella había pasado, o cuando no nos gustaba la comida, nos decía a mis hermanos y a mí, que teníamos que haber visto las secuelas de una guerra, para que supiéramos, lo que era pasar hambre. La idea se afianzó en mi adolescencia cuando rescaté del fuego en el que mi abuela intentaba quemar unos documentos republicanos y una foto familiar tomada en plena Guerra Civil.  Los guardé e intenté dar respuesta y saber su  significado alguna vez. Esto ha ocurrido ahora apoyado por Santiago de Córdoba y Salvador Corrales, a quienes les comenté que lo tenía metido en un cajón, sin saber si alguna vez podría publicarlo.

Ahora en vez de sacar pecho por el libro que he escrito, que eso lo deben valorar los lectores,  me lamento por haber dejado pasar algunas décadas para recopilar información sobre la que fundamentar mejor esta publicación y  contar con los testimonios de las personas que la vivieron. De todas formas, pienso que también hubiese sido más difícil haber tratado el tema con anterioridad, por los miedos, por aquello de querer olvidar y enterrar cuanto antes el horror pasado y por las heridas aún sin cicatrizar, que provocaba que algunos no quisieran hablar del tema. Ahora, después de casi noventa años, es justo y necesario, aunque sea de forma tardía, recordar y recuperar la memoria histórica de Fuente Álamo. Recordaremos el paso de la guerra y sus secuelas en posguerra por Fuente Álamo y en general sus consecuencias, con el sano ánimo de dignificar, para unos y otros, aquella época pasada tan tristemente, con mucha penuria y poca gloria. De esta manera recuperar su memoria histórica, que todos los fuentealameños debemos conocer, de la que debemos aprender, para evitar que se vuelva a repetir, extrayendo lo poco positivo que hubo.

Pretenderé hacer un estudio lo más completo posible, aunque nunca taxativo, de las víctimas de la Guerra Civil que de alguna forma tuvieron relación con Fuente Álamo. Trataré de hacer un recordatorio y homenaje general a todas las víctimas fuentealameñas causadas directamente por la cruel guerra o a consecuencia de ella, sin distinción de bandos, sin buscar responsables, pues solo hubo uno que fue la imposición de las armas que produjo un gran descontrol que llevó a la injusticia y la sinrazón, pues no hay razón más poderosa que la misma vida, la integridad física y moral, y que tanto desprecio sufrió en esta Guerra como en otras tantas.

Fue un enfrentamiento muy cruel y fratricida tenemos algunos ejemplos de familias que combatieron en bandos contrarios. En pequeñas poblaciones como Fuente Álamo el enfrentamiento dividió a sus vecinos atendiendo más a su capacidad económica que a unos verdaderos ideales políticos, que también los tuvieron. Si bien las diferencias sociales se correspondían con a las ideas políticas, en nuestro caso, se buscó a los encargados de labrar sus tierras, pobres también, pero tildados de fascistas por el simple hecho de haber colaborado con su dueño.

La “España partida en dos”, de la que nos habla el historiador Julián Casanova en su libro sobre la Guerra Civil, en el término municipal de Alcalá la Real se produjo en sentido amplio y material de la expresión. Fuente Álamo, como núcleo poblacional y sus cortijos se mantuvo en zona leal durante toda la contienda hasta la caída de la República con el triunfo de los sublevados. Su territorio por el este y por el sur estaba prácticamente en la línea del frente de batalla. Su población formaba parte de la retaguardia, lo que hacía que los bombardeos, cañoneos cruzados repercutieran en más de una ocasión sobre su población civil y que el miedo y el solivianto estuviesen latentes durante los tres años que duró el enfrentamiento y especialmente en marzo de 1938 con la Batalla de la Cornicabra.

En Fuente Álamo más que una guerra con víctimas mortales, que hubo algunas, lo que se produjo realmente fue una guerra de venganzas, alimentada por las diferencias entre clases que terminó en la gran  revancha final sobre los perdedores: los pobres obreros del campo. La humillación más grave que produjeron los republicanos sobre los nacionales fue al inicio de la Guerra al detenerles, despojarles de sus propiedades y el provocar su huida a otras zonas, teniendo que abandonar sus viviendas y en algún caso su familia. Era una venganza contra el caciquismo que imperaba en la aldea, de los pobres contra los algo más ricos, porque a los verdaderos terratenientes, como hemos dicho, no los tuvieron a su alcance, pues se refugiaron en sus localidades de origen (Alcalá la Real, Almedinilla o Priego de Córdoba) y no en sus posesiones fuentealameñas.

Durante la Segunda República se pusieron las bases de la revolución, que estalló con la mecha del alzamiento militar. Lo que realmente llevó a los jornaleros fuentealameños a participar activamente en la revolución, a parte de la lucha general contra la sublevación militar, fue la precaria situación por la que estaban pasando, con un pésimo nivel de vida y sometidos al caciquismo asfixiante y opresor. El hecho de que la división de territorios consecuencia de la lucha militar les dejase desde el principio en zona republicana y con disposición absoluta de todas las tierras, tras la obligada huida de los nacionales, supuso un progreso económico que la ansiada reforma agraria y la legislación en materia del campo con sus fracasos no les había proporcionado. Con la colectivización de la tierra pasaron a ser autónomos, dejaron de ser explotados, llenando sus estómagos con el sobrante de grano y el aceite incautado que no se llevaron para abastecer las tropas en Alcaudete.  Decir que los obreros fuentealameños, al igual que los otros muchos de las aldeas alcalaínas republicanas, no estaban interesados o informados o que no eran realmente conscientes de todo lo que estaba ocurriendo fuera de la aldea a nivel político, social y religioso, es negar sus ganas de salir de la opresión. Se dieron cuenta de que existe otra forma mejor de vivir y trabajar sin ser explotados. Creyeron durante unos años en la reforma agraria y en una verdadera revolución obrera mediante la colectivización del campo.

Estudiaremos casos concretos de enjuiciamientos sumarísimos, guardados de los archivos nacionales, fundamentalmente en el Archivo Histórico Militar de Sevilla, en donde hemos podido tener contacto directo con expedientes judiciales instruidos y enjuiciados por los Tribunales militares, construidos en base de presunciones, testificales que conocían los hechos de oídas, sin testigos presenciales pero con ganas de venganza, sin garantías procesales y llenos irregularidades. En algún caso el simple hecho de ser hermano de un “destacado rojo”, era prueba suficiente.

Veremos la militarización de la zona tras el estudio de los documentos obtenidos del Archivo General Militar de Ávila, (AGMAV) quedando definitivamente Fuente Álamo encuadrada en la 21ª División, siendo la 76ª Brigada Mixta la fuerza militar que operó fundamentalmente en la zona, con su protagonismo en la Batalla de la Cornicabra, a la que en capítulo aparte dedicaremos especial atención, pero será el día siguiente 6 de abril en la ruta teatralizada donde “in situ” comentaremos su desarrollo.

Con los episodios de Guerra Civil veremos diversas pinceladas, en algunos de los casos desde un punto de vista subjetivo, y un tanto  irónico en alguno otro.

Al final encontraremos un breve recuerdo de  la llamada Transición Democrática, que también se desarrolló de manera particular, siempre influenciada por esta etapa de República y Guerra.  

Completaremos la historia con los alcaldes pedáneos que ejercieron durante estos periodos de tiempo.

Debemos de decir que algunos de los datos que aportamos, como es evidente, no están totalmente contrastados por razones obvias, están basados en comentarios, manifestaciones y recuerdos de las pocas personas mayores de Fuente Álamo, que algo saben de ello, aunque siempre se ha intentado contrastar el testimonio oral y escrito con los escasos documentos existentes, pues nos hemos encontrado con la dificultad de que no existe nada o casi nada publicado a nivel aldeano.

Los testimonios orales que pudieran estar cargados de subjetivismo han sido completados fundamentalmente con el estudio de los expedientes judiciales abiertos consultados en los Archivos nacionales, Padrones municipales  y otros documentos.


El hecho de que en algunos de los casos, aparezcan identificadas las personas con sus nombres y apellidos, se hace con la sana intención de que al tratarse de una publicación tan localista, el lector pueda integrarse en el conocimiento directo de la historia y participe de una forma objetiva. Nunca existirá en esta publicación el ánimo de dejar a ningún fuentealameño  de un bando u otro en mal situación. Fue una historia mala para unos y otros, y que con esta publicación intentaré cerrar y curar definitivamente las heridas. Quien pretenda ver otra cosa está leyendo otra historia. Mi opinión queda reflejada y en alguno de los casos tomando partida, pero no deja de ser una  opinión. La actuación de cada uno ya ha sido juzgada por la memoria histórica y que debemos mantener fresca para no repetir.


viernes, 28 de febrero de 2025

GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. LA BATALLA DE LA CORNICABRA por Santiago de Córdoba

 Introducción

     Domingo Pérez Pérez aborda en este libro la Guerra Civil Española desde la óptica local de Fuente Álamo, una pequeña aldea jienense que experimentó en carne propia los estragos del conflicto y la represión de la posguerra. El autor destaca la importancia de recuperar la memoria histórica, especialmente cuando los testigos directos han desaparecido y los documentos oficiales son escasos. La obra busca rendir homenaje a todas las víctimas, sin importar su bando, y ofrecer un relato fiel de los hechos que permita a las nuevas generaciones aprender del pasado y evitar la repetición de errores. El autor reconoce la dificultad de mantener la equidistancia emocional, dado el sufrimiento y las injusticias vividas por muchos vecinos.

 

Contexto histórico y social previo a la guerra

    A inicios del siglo XX, Fuente Álamo era un reflejo de las profundas desigualdades rurales que caracterizaban a la provincia de Jaén. La economía local se sustentaba en la agricultura, controlada por unos pocos terratenientes, mientras la mayoría de la población era jornalera, viviendo al borde de la subsistencia. La instauración de la Segunda República en 1931 encendió las esperanzas de los más desfavorecidos. Se fundó la Sociedad Obrera de Trabajadores de la Tierra "La Espiga Floreciente", que promovía la colectivización de tierras y defendía mejores condiciones laborales. Sin embargo, las reformas agrarias avanzaron lentamente y la frustración social creció. Las tensiones entre jornaleros y propietarios se intensificaron, generando un clima de confrontación que estallaría con el golpe militar de 1936.


Fases del conflicto en Fuente Álamo

     1. Revolución y terror templado (Verano de 1936)

    


 Tras el alzamiento militar, Fuente Álamo permaneció en la zona leal a la República. Se produjeron incautaciones de tierras, ocupación de cortijos y confiscación de bienes pertenecientes a familias identificadas con el bando nacional. La iglesia local fue saqueada y convertida en almacén y cárcel improvisada. Algunos actos de venganza personal se ampararon en la vorágine revolucionaria, aunque el control político evitó excesos mayores. Las diferencias entre vecinos, a menudo basadas en antiguas rencillas más que en ideología política, salieron a la luz. Mientras unos celebraban la colectivización de la tierra, otros huían a zonas controladas por los sublevados para evitar represalias.


    2. Éxodo, militarización y vida en la retaguardia (Otoño de 1936 - Primavera de 1938)

    Con la toma de Alcalá la Real por los sublevados, Fuente Álamo quedó próxima a la línea del frente. La tensión aumentó, provocando la evacuación de familias enteras que buscaron refugio en las sierras cercanas o en aldeas de la retaguardia republicana. La vida en la aldea se militarizó con la llegada de la 76ª Brigada Mixta republicana. Los jornaleros, ahora convertidos en milicianos, custodiaban el frente mientras se mantenía la actividad agrícola colectivizada. La comunidad se adaptó a la escasez, reutilizando lo poco que quedaba y viviendo con la constante amenaza de bombardeos y enfrentamientos armados. El miedo y la incertidumbre dominaron el día a día, mientras la esperanza de una pronta resolución se desvanecía con el paso de los meses.

    3. La Batalla de la Cornicabra (Marzo de 1938) 

    La Batalla de la Cornicabra, el episodio bélico más importante para Fuente Álamo, se libró en marzo de 1938. La posición era estratégica, y ambos bandos lucharon con ferocidad. La población civil, ya diezmada por la huida previa, se refugió en cuevas y zonas remotas para escapar de la violencia. Los combates dejaron un rastro de destrucción: viviendas arrasadas, campos quemados y cadáveres que tardaron semanas en ser enterrados. La 76ª Brigada Mixta logró contener el avance sublevado, permitiendo una frágil estabilización de la línea del frente. Sin embargo, la batalla dejó cicatrices imborrables en la comunidad. Se narran episodios de heroicidad, pero también de horror, como las ejecuciones sumarias y los actos de brutalidad por ambas partes.

4. El final de la guerra y la entrada de las tropas franquistas (1939)

La ofensiva final franquista en la primavera de 1939 provocó la rendición de las fuerzas republicanas. Fuente Álamo fue ocupada sin apenas resistencia, pues la mayoría de los combatientes republicanos habían huido o se habían rendido. La llegada de las tropas nacionales desató la represión: se elaboraron listas de presuntos "rojos" y se sucedieron las detenciones. Antiguos vecinos colaboraron en las delaciones, motivados por el miedo o la venganza. El ambiente se llenó de terror. Familias enteras fueron desalojadas, y muchas propiedades fueron requisadas en nombre del "nuevo orden". El retorno de los vencedores fue celebrado con desfiles y actos de afirmación del régimen, mientras los perdedores eran humillados públicamente.

5. Posguerra: Represión, humillación y miseria (1939-1950)

     La posguerra trajo consigo una represión sistemática. Los consejos de guerra se sucedieron, muchas veces sin pruebas ni defensas mínimas. Las penas iban desde trabajos forzados hasta la muerte. Las mujeres vinculadas a la República fueron rapadas, obligadas a desfilar por el pueblo y expuestas a la burla general. La humillación pública buscaba doblegar la moral de los vencidos. La economía local, devastada por la guerra, apenas ofrecía sustento. Se instauraron cartillas de racionamiento, pero el hambre era generalizado. Las tierras expropiadas fueron devueltas a los antiguos propietarios, que a menudo explotaban aún más a los jornaleros para recuperar las pérdidas. La educación y la cultura sufrieron un retroceso, y cualquier vestigio de la época republicana fue erradicado. La represión política se prolongó durante la década de 1940, con visitas periódicas de la Guardia Civil para recordar a la población quién ostentaba el poder.

 

    Testimonios y fuentes orales

 

El autor da voz a los recuerdos de los supervivientes, muchos de los cuales prefirieron guardar silencio durante décadas. Historias de familias divididas, hermanos luchando en bandos opuestos, madres buscando a sus hijos desaparecidos y hombres que regresaron mutilados del frente pueblan las páginas del libro. El relato de Mercedes Ramírez, cuyo abuelo fue fusilado sin juicio, ejemplifica el dolor silencioso de muchas familias. Se recogen también testimonios de quienes optaron por la neutralidad, intentando sobrevivir sin involucrarse, aunque incluso estos sufrieron las consecuencias de un conflicto que no perdonaba la indiferencia. La voz de las mujeres es especialmente destacada, visibilizando su papel en la resistencia, el sostenimiento de la vida cotidiana y la superación de las humillaciones posbélicas.

     La Transición y la recuperación de la memoria (1975-1982)

 

    La muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia no borraron de inmediato las heridas abiertas. Fuente Álamo vivió la Transición con cautela. La Ley de Amnistía de 1977 permitió la liberación de algunos presos políticos, pero también supuso el cierre de muchas causas pendientes. El silencio seguía siendo la norma en muchas casas, donde se evitaba hablar del pasado por temor a las represalias. Sin embargo, a partir de la década de 1980 comenzaron a organizarse actos de homenaje a las víctimas republicanas y se inició la localización de fosas comunes. Las nuevas generaciones, ajenas al miedo de sus padres y abuelos, impulsaron la recuperación de la memoria. Se colocaron placas conmemorativas y se realizaron entrevistas a los ancianos del lugar. El proceso no estuvo exento de polémica, con sectores que consideraban que "remover el pasado" era innecesario.



 

    Conclusión

 Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra es un testimonio imprescindible para entender cómo un conflicto nacional puede desgarrar el tejido de una comunidad. El libro muestra que la guerra no solo se libró en los frentes, sino también en los corazones y las conciencias de quienes tuvieron que elegir entre la lealtad a sus ideales o la supervivencia. Domingo Pérez Pérez logra retratar la complejidad del conflicto, evitando caer en simplificaciones. El dolor de las víctimas, la crudeza de la represión y la necesidad de reconciliación son los pilares de una obra que invita a la reflexión. Recuperar la memoria no es abrir heridas, sino cicatrizarlas con la verdad.

     Epílogo

     El autor cierra la obra con una reflexión personal sobre la dificultad de relatar hechos tan cercanos y dolorosos. Subraya que su objetivo no es juzgar, sino comprender. Agradece a quienes compartieron sus historias y pide respeto para todas las víctimas. Insiste en que la historia debe ser conocida para que las futuras generaciones valoren la democracia, la paz y la libertad. La última frase del libro resume su espíritu: "Recordar es resistir al olvido; y resistir al olvido es honrar la vida de quienes la perdieron injustamente".

sábado, 21 de diciembre de 2024

ESTADO DE LA RESTAURACIÓN CURSO 2024

 


El día de ayer, 20 de diciembre, finalizó el curso 2024 de la asignatura de Restauración de la Facultad  de Bellas Artes de la Universidad de Granada, que como hemos dicho en otras ocasiones es trimestral. Hemos visitado y nos hemos entrevistado con el profesor de Restauración para interesarnos por los trabajos de los dos cuadros que tenemos allí depositados.  D. Luis nos atendió cordialmente y nos ha informado de los trabajos realizados, así como del estado en que quedarán hasta el próximo curso.

Como ya sabíamos el estado de conservación era tan lamentable que necesitan mucho trabajo, mucha minuciosidad  y mucha paciencia, además de vocación que se les presume a los alumnos para realizar estos trabajos, pues durante este curso dada la gran pérdida de material, faltas de pintura, unido a la suciedad y pérdida cromática, que presentaban  las obras, se intentó en un principio una limpieza con hisopos con disolvente, pero se descartó dicha actuación dada la inconsistencia, que también provocaba que por muchas partes se filtrara, pues no había materia,  a la vez que podía producir deterioro de la pintura con alguna pérdida de pintura. Por lo que se tomó la decisión de rellenar las faltas de pintura con un estucado para evitar irregularidades en la superficie a reconstruir  y que una vez que se reconstituya quede uniforme la pintura.

 A esta tarea es a lo que se ha dedicado básicamente este curso (trimestre), que no es poco dada la laboriosidad que lleva este trabajo. Además se sacaron los lienzos con sus refuerzos nuevos de los tensores en los que estuvieron colocados en el curso pasado, se colocaron en bastidores nuevos, con su fijación mediante puntillas y refuerzos traseros, y algunos otros pequeños trabajos que ser realizaron para adaptarlos a sus nuevos bastidores.

Durante el próximo curso se retirará el estucado sobrante y se volverán a limpiar y a ver si diera tiempo para iniciar la reconstitución definitiva, cosa que no nos ha asegurado el referido profesor.


domingo, 16 de junio de 2024

SANTIAGO DE CÓRDOBA ORTEGA. PRÓLOGO SOBRE LIBRO "GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. BATALLA DE LA CORNICABRA"

 

Ya está disponible mi libro “Guerra Civil en Fuente Álamo.  Batalla de la Cornicabra”. Aunque por diversos motivos no podré presentarlo hasta el otoño, no obstante,  quienes me lo han solicitado, que han sido bastantes, se lo estoy enviando por correo.  Como hemos ido anunciando los beneficios que se obtengan por su distribución irán destinados a obra cultural para restaurar los dos cuadros que se encuentran en la Iglesia de San Antonio de Padua de la aldea Fuente Álamo, tal y como se explica en la solapa del libro.  Descontando  los gastos de edición, transporte, ISBN, depósito legal... hemos partido de una base mínima de 15 euros y a partir de ahí cualquier pequeña donación será muy agradecida por la aldea de Fuente Álamo que servirá para enriquecer su patrimonio cultural y artístico.

 

Ahora y simplemente agradecer a Santiago de Córdoba Ortega su colaboración, no solo por poner  el prólogo a esta obra, sino por toda la ayuda prestada ahora y siempre.

 

Hoy, 16 de junio, he recibido un correo en el que me hacía algunas reflexiones sobre su prólogo; además, tomo el consejo que me da al final:

― ―

 

Ayer, buscando unos datos que incluí en un prólogo que hice para un libro sobre la historia de Andújar, localicé en la misma carpeta el prólogo a tu libro "Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra". Lo he releído y, aunque no me encontraba satisfecho del mismo porque la limitación de espacio que tenía no me permitió o no supe estructurar un resumen del contenido de tu libro, ahora que han pasado unos meses, después de la lectura que acabo de hacer, creo que hice bien en dejar autonomía al lector para que interactúe con el contenido de tu libro, lo analice y saque sus propias conclusiones; esa es mi percepción como lector de cualquier publicación. 

 

 Sin ánimo de mirarme al espejo, sino analizar el contenido de mi prólogo y qué pretendía, al leerlo ahora de nuevo, el objetivo del mismo fue centrar la atención del lector en dos ideas o puntos que  te vincularan como autor con tu aldea de nacimiento ―Fuente Álamo―y con tus vecinos. No todos fueron protagonistas de la guerra civil, pero sí de la posguerra. Entre 1939 y 1975 unos asumían la victoria de sus padres y abuelos, incluso la propia; otros su derrota o las de sus padres y abuelos; como escribió Karl Marx, "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado", y ese pasado no fue el mismo para todos los vecinos de Fuente Álamo. La convivencia fue muy difícil, sobre todo para los vencidos no sólo por las consecuencias de la represión de la Dictadura, sino porque al abrir la puerta de su casa, en la casa de la acera de frente o en la misma acera, tenían que encontrarse con alguna  de las familias del bando contrario. Tú, como autor del libro, pones nominalmente a todos enfrente de su pasado; hasta tú mismo te encuentras en la misma situación. Durante algunas décadas de la posguerra, todos fueron vecinos y adversarios, ahora convertidos en personajes en la historia local de Fuente Álamo. Por esta dicotomía y otras circunstancias, mi prólogo busca que el lector, antes de leer tu libro, tenga como pórtico dos ideas materializadas en la realidad de hechos contrastables, además de reforzar tu "Introducción": 

 

  • "...el hecho de que en algunos de los casos, aparezcan identificadas las personas con sus nombres y apellidos, se hace con la sana intención de que al tratarse de una publicación tan localista, el lector pueda integrarse en el conocimiento directo de la historia y participe de una forma objetiva. Nunca existirá en esta publicación el ánimo de dejar a ningún fuentealameño  de un bando u otro en mal situación. Fue una historia mala para unos y otros". 

 

En definitiva, el doble objetivo de mi prólogo fue: 

 

Primero: La importancia que tiene para los pueblos su propia historia, sobre todo para la gran mayoría de las aldeas que como Fuente Álamo son apéndices creados por el devenir de la historia de la capitalidad de sus municipios, en este caso de Alcalá la Real, por lo que son olvidadas y no tienen historia escrita, salvo la referencia marginal en la historia local del municipio. No sucede así en Fuente Álamo que, gracias a ti, tiene historia escrita: “Baños de Ardales de Fuente Álamo” (2016), que estudia el patrimonio perdido; “Patrimonio Cultural Material de Fuente Álamo” (2019), que recupera vivencias, recuerdos, elementos inmateriales de las calles, sitios, cosas y personas mediante imágenes que permanecen atrapadas antropológicamente en los vecinos, así como “Genealogía de Fuente Álamo. Nuestros primeros antepasados” (2023), que recupera nominalmente el nombre de muchas de las familias que siglos atrás labraron las tierras y construyeron las primeras casas de la aldea, aunque algunas de ellas en la actualidad se hayan perdido; “Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra” (2024), un libro que documentalmente y a través de la memoria sobre la memoria del pasado, transmitirá fehacientemente ese pasado a futuras generaciones. 

           

Segundo: Este rico patrimonio historiográfico adquiere mayor importancia porque Fuente Álamo es una de las ciento y ciento de aldeas de la provincia y de España que se van vaciando y tienen como horizonte la pérdida total de habitantes (cayendo en manos de la especulación de intereses particulares), o ser un lugar sin niños y jóvenes, habitada sólo por personas muy mayores convirtiendo la aldea para sus vecinos emigrados y para algunos extranjeros en segunda residencia. En 1950 Fuente Álamo tenía 1.145 habitantes y 258 al final del siglo XX, que durante el actual siglo XXI ha ido perdiendo casi la mitad de sus habitantes: al 31 de diciembre del 2023 tenía 137 habitantes. Desde final de la guerra civil en 1939, han pasado 85 años y entre esos 137 habitantes censados en Fuente Álamo ya no queda nadie de aquellas generaciones que vivieron y contendieron en la guerra civil.  Entre ellos existen, sin duda, una diversidad compleja en aspectos económicos, políticos y sociales-religiosos-culturales-éticos, que todos no compartirán el mismo relato y memoria transmitidas sobre la guerra y posguerra; además, tu libro les creará más de una duda porque todos fueron víctimas, aunque las causas de su victimario no fueron equidistantes. No obstante, en el libro mantienes una difícil equidistancia emocional con las víctimas nacionalistas y republicanas, lo que provocará dudas en unos y en otros, sobre todo porque hasta hace pocas décadas la historia de la guerra civil y posguerra fue escrita y transmitida por los vencedores. Como digo al final del prologo, historia significa investigación, testigo, y este libro es un testigo impreso del pasado y de la memoria olvidada o no transmitida. 

 

Cuando la prensa y la radio te entrevisten por tu nuevo libro, puedes exponer cuál fue el objetivo del autor del prólogo. Usa este correo lo mejor que te convenga. No te salgas del guión de tu "Introducción", aunque no les guste a los extremos de los dos lados; unos y otros son como el escorpión la fábula de Esopo: clavará el aguijón sobre la  rama, aunque los dos se hundan en el medio del río. 




domingo, 26 de mayo de 2024

FIESTA DEL CABALLO DE FUENTE ÁLAMO 2024 “LORENZO PÉREZ”

Mariana y Librada y sus guitarras. Años 50.Foto Domingo Pérez
        Desde que en mayo de 2002 aquel potro pisara por primera vez la Era de Clavijo de la rienda de los hermanos Aguilera Cervera, el hoy caballo de nombre “Fuentealameño”, hijo de la yegua Alameda y del caballo Fuente, perteneciente a la Yeguada de Lorenzo Pérez, lleva cabalgando 23 primaveras. Es cierto que en los inicios de los años 20 de este siglo no pudo celebrar su mayoría de edad al estar confinado en su cuadra, por tanto, no trotó en el albero que antes fuera huerto de Vicente Ramírez y donde en los años 10 del siglo XIX su antepasado Antonio Ramírez, labrador de la Fuente del Álamo, bregó con aquel “caballo negro, calzado estrella,  de siete cuartos menos cuatro dedos, cerrado y herrado, que tenía para ayudar a la labor del cortijo de 60 fanegas que poseía de tercio y para trillar las mieses”.


Antonia, Carmen Antonia y su caballito. Años 50. Foto D. Pérez

Si la vida media de un caballo es de 20 a 25 años, ya podemos decir que nuestro “Fuentealameño” se ha hecho mayor o, como le cantaría Julio Iglesias, habría que darle “sabana porque está viejo y cansao”. Sin embargo, cada mes de junio, como Caballo de Troya, desde sus entrañas salen los aqueos para conquistar  Fuente Álamo y renovarle la pura sangre que lleva,  pues siguiendo con la canción de Roberto Torres no nos damos cuenta que “un corazón amarrao, cuando le sueltan la rienda es un caballo desbocao”, y eso es lo que queremos un año más, rienda suelta y a celebrar la “Fiesta del Caballo” el próximo fin de semana del 1 y 2 de junio.

               Se trata de un evento ecuestre que viene repitiéndose año tras año durante el primer fin de semana del mes de junio, para así evitar coincidir con otra fiesta religiosa en honor al patrón San Antonio de Padua, que se celebra el día 13 de junio.

Marcelino Pérez a caballo. Años 40 Foto D. Pérez

               Con su creación se intentó atraer a caballistas de las zonas de los alrededores, especialmente de Alcalá la Real y sus Aldeas, Almedinilla y Priego de Córdoba, así como fomentar la participación de caballos y jinetes locales. Se trata de unas jornadas lúdicas y gastronómicas, pues se suele dar un almuerzo a todos los asistentes por cortesía de la Hermandad de la Virgen del Rosario y después se celebran juegos como carreras de sacos, soga, cucañas,  bingo... Pero el plato fuerte es la actividad puramente relacionada con el caballo: carrera de cintas, exhibición de doma y en alguna ocasión, un espectáculo de sevillanas en la que participan bailaoras y caballos. La concurrencia de caballistas ha sido un tanto irregular, entre una decena hasta  alrededor de 85 jinetes y monturas de la Sierra Sur y la Cordobesa, pero lo que siempre está garantizado es una gran cantidad de personas que acuden para ver las habilidades de los jinetes y sus caballos, disfrutar en unas jornadas de fiesta de todas las actividades que se organizan y degustar el plato ofrecido. Las jornadas finalizan con la entrega de premios y con la verbena durante la noche a cargo de un grupo musical. También ha ocurrido alguna que otra anécdota, como la participación  de alguna amazona con más de 90 años encaramada a un caballo de reata.

               Su celebración ha sido desde su inicio regular, con mayor o menor afluencia según su coincidencia con la Romería del  Rocío. Durante más de dos décadas ha ido atrayendo a mucha gente deseosa de conocer la aldea y ha servido  de promoción de la misma, así como de recaudación de fondos para fiestas mayores.


                Este año le ha tocado llevar las riendas a Pedro Ramírez, a quien agradezco la invitación para esta dedicatoria.

 


¡¡¡¡VIVA LA FIESTA DEL CABALLO

 FUENTE ÁLAMO 2024!!!!


sábado, 30 de marzo de 2024

“GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. LA BATALLA DE LA CORNICABRA”

             Nuestra inquietud investigadora no descansa y pronto sacaremos un fascinante trabajo sobre la Guerra Civil, siempre muy estudiada a nivel general, pero en la historia local fuentealameña poco conocida.

Un día como hoy, 30 de marzo de 1938,  hace 86 años, tuvo lugar en el Cerro de la Cornicabra y Las Albarizas un importante acontecimiento bélico. Una batalla que pudo cambiar el devenir de la Guerra Civil y que supuso una de las pocas derrotas que sufrió el Ejército sublevado. La documentación de este acontecimiento, junto con el estudio general de la Guerra Civil en Fuente Álamo pronto estará disponible mi libro: “Guerra Civil en Fuente Álamo. La Batalla de la Cornicabra”.


                                                                                                                                                                                           Esta vez lo hacemos para ayudar a reparar algunos de los perjuicios causados por aquel acontecimiento. Aunque los daños humanos son difíciles o imposibles de resarcir, con las colaboraciones en esta publicación se intentará reparar los daños materiales que sufrieron durante la Guerra Civil dos obras de arte que se encontraban ubicadas en la Iglesia de San Antonio de Padua de Fuente Álamo. Una representa a la Virgen de las Mercedes y al Niño y otra al Nazareno en sus Tres Caídas y la Verónica. El lienzo de la Virgen presenta un orificio redondo del tamaño de una bala que pudo perforar dicha obra, tal y como valora inicialmente el profesor de la Universidad de Granada que ha acometido su restauración. El marco que protege al lienzo del Cristo presenta una quemadura que pudo ser producida en un momento de acaloramiento anticlerical. 



Como siempre pido vuestra colaboración y en este caso dado el fin con mayor insistencia. 



sábado, 23 de septiembre de 2023

IV ACTO CULTURAL EN FUENTE ÁLAMO. CONTINUACIÓN (IV)

 


Este pasado sábado día 16 de septiembre se ha celebrado en el Centro Social “Antigua Escuela” de Fuente Álamo la continuación del acto que el pasado día 25 de julio celebramos en el Aula de Capuchinos de Alcalá la Real.

Ha sido un acto cultural singular y algo diferente al que se hizo  en Alcalá. Fundamentalmente por la exposición de obras elaboradas en punto de cruz, que como legado ha dejado Ana Zafra y que su nieta Ana Pérez presentó de forma sencilla pero con mucho cariño y recuerdo.

Se representó en su lugar de origen y ante sus descendientes el libro “Genealogía de Fuente Álamo. Nuestros Primeros Antepasados”, obra de Domingo Pérez Pérez.

El acto tuvo su continuación con la charla-coloquio de uno de los más grandes artistas musicales que ha dado la Aldea, Ángel Moreno. Tras un paseo por su vida profesional acompañado de reportaje fotográfico, Ángel nos deleitó con una pequeña introducción de canciones de Julio Iglesias y otros autores, que tendrá su continuación el próximo día 30 de septiembre en el Bar del  Centro Social.

A continuación los hermanos Pérez-Jiménez, Ana y Domingo, interpretaron un pequeño repertorio variado entre canción de autor, canciones populares, de Lady Gaga,  de Elvis Presley… dúo guitarra-violín, finalizando con el himno de Fuente Álamo, que fue muy aplaudido por los asistentes.

Los visitantes quedaron sorprendidos con su visita a la exposición, mientras que el autor del libro firmaba ejemplares del referido libro.

Quiero de nuevo agradece a todos los asistentes por el cariño que mostraron, recordando su antigua escuela. Pequeñas deficiencias en el local y algunas telemáticas no impidieron que todo saliera mejor de los planeado.

 

I.- EXPOSICION PUNTO DE CRUZ. ANA ZAFRA

II.- PRESENTACION DEL LIBRO “GENEALOGÍA DE FUENTE ÁLAMO. NUESTROS PRIMEROS ANTEPASADOS”. DOMINGO PÉREZ

III.- ACTUACION DE ANGEL MORENO (1947). MÚSICO PERCUSIONISTA.

IV.- CONCIERTO ANA MARIA Y DOMINGO PÉREZ JR.

Repertorio:

Mediterráneo. Joan Manuel Serrat

Nana al que vendrá. Ana María Pérez

Always Remember Us This Way. Lady Gaga

La Violetera. José Padilla

Can’t Help Falling in Love. Elvis Presley

Ala. Joep Beving

Paçoca.  Celso Machado

Himno de Fuente Álamo. Domingo Pérez y Ana Pérez


Piezas interpretadas por los hermanos Pérez-Jiménez que forman un dúo de guitarra y violín con larga trayectoria. Inició Ana María su actuación individual con una canción de siempre que todos hemos tatareado alguna vez. También interpretó una preciosa nana compuesta por ella, tanto la música como la letra. Un repertorio variado para todos los gustos desde canción popular hasta la más moderna de Lady Gaga, pasando por todo un clásico del rock, ésta a dúo. El dúo también interpretó piezas clásicas del Celso Machado, terminando la actuación con el ya reconocido por los asistentes Himno de Fuente Álamo que  corearon a la vez.  

 



OS ESPERAMOS EN EL PRÓXIMO ACTO CULTURAL QUE YA ESTAMOS PREPARANDO. MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS ASISTENTES.