sábado, 29 de marzo de 2025

V ACTO CULTURAL DE FUENTE ÁLAMO.- PRESENTACIÓN DEL LIBRO “GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. BATALLA DE LA CORNICABRA”

 

       Acto se celebrará el próximo día 5 y 6 de abril, gracias a la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Sierra Sur de Jaén, a la Asociación Divulga Historia Frente Andaluz y al Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, por ayudar a difundir la cultura fuentealameña; y sobre todo gracias, Santiago de Córdoba, por estar siempre apoyando todo lo que suena a Fuente Álamo y a Francisco Martín.  Gracias también a AnaMaria, que aportarán su música, y a Ángel Moreno Martos que amenizará el acto.

También será posible gracias a todos los que colaboren adquiriendo un ejemplar del libro que presentamos, y a los que no podrán asistir por algún motivo, y que ya lo tienen, porque pensamos que teníamos anticipar los pagos de la restauración de los dos cuadros, y lo distribuimos antes de esta  presentación. Pues como es sabido, y así se hace constar en la solapa del libro, las donaciones va destinada a la restauración de las obras que representan a la Virgen de las Mercedes y al Cristo de las Tres Caídas, que se encuentra en la Iglesia de Fuente Álamo, y como no, agradecer al Departamento de Restauración de la Faculta de Bellas Artes de Granada, que están trabajando en ello.

El Acto no solo consistirá es la presentación del libro “Guerra Civil en Fuente Álamo. Batalla de la Cornicabra”, de Domingo Pérez, que irá seguido de la ponencia de los historiadores Santiago de Córdoba y Francisco Martín, sino que llevará acompañado un concierto a cargo de AnaMaría, y será amenizado por Ángel Moreno, y continuando  el domingo, día 6 de  con la ruta teatralizada por el Cerro de la Cornicabra a cargo de la Asociación Divulga Historia Frente Andaluz.

Recordaremos a los fuentealameños que nos han dejado este año:

José Ramírez Díaz 8/02/2024  88 años

Juan Aguilera Cano  26/05/2024 94 años

Mercedes Ramírez Vera 08/2025 87 años

Antonio  Vega Ávila 4/10/2024 78 años

Francisco Pérez González 24/11/2024 90 años

Paquita Ramírez Zuheros  16/01/2025 87años

Antonia Pérez Bolívar 89 años, algunos ya desde el exilio, y seguro que nos dejaremos algunos.

 

SANTIAGO DE CÓRDOBA ORTEGA


 En Página web PARES  del Ministerio de Cultura https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/137982 podéis consultar un resumen de su biografía, pero con su exposición seguro que llegaréis a conocerle mejor por su humanidad, su compromiso y su sabiduría. El  Diario Jaén (29 de diciembre 2000 y 19 de febrero de 2002) le reconoce  ser «verdadero archivo histórico del acontecer ugetista/socialista en la provincia».

Comprometido sindicalmente, en su primer contacto con Alcalá la Real participó en la huelga y en el encierro de los trabajadores en Condepols. Posteriormente en la confección del censo de fosas comunes y de represaliados alcalaínos.

Su última publicación es el “Diccionario Biográfico del Socialismo Histórico Giennense 1939-1979”. Actualmente está trabajando en otra publicación  “Dictadura y Transición: Historia del PSOE y de la UGT en Jaén, 1939-1979” que presentará en otoño.

Sin olvidar su lucha para que desaparezcan los hitos franquistas de Andújar y del Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Interesado en recuperar los restos mortales de su tío, Francisco Córdoba Martínez, inhumado en la Basílica de Cuelgamuros, su lucha no cesa desde que supo que sus restos fueron trasladados desde Lérida, sin el consentimiento de la familia.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO


Este libro que presentaremos es fruto de una idea que comenzó no sé cuándo, pero a muy temprana edad, desde que en mi casa, mi madre nos contaba algún episodio de una guerra que ella había pasado, o cuando no nos gustaba la comida, nos decía a mis hermanos y a mí, que teníamos que haber visto las secuelas de una guerra, para que supiéramos, lo que era pasar hambre. La idea se afianzó en mi adolescencia cuando rescaté del fuego en el que mi abuela intentaba quemar unos documentos republicanos y una foto familiar tomada en plena Guerra Civil.  Los guardé e intenté dar respuesta y saber su  significado alguna vez. Esto ha ocurrido ahora apoyado por Santiago de Córdoba y Salvador Corrales, a quienes les comenté que lo tenía metido en un cajón, sin saber si alguna vez podría publicarlo.

Ahora en vez de sacar pecho por el libro que he escrito, que eso lo deben valorar los lectores,  me lamento por haber dejado pasar algunas décadas para recopilar información sobre la que fundamentar mejor esta publicación y  contar con los testimonios de las personas que la vivieron. De todas formas, pienso que también hubiese sido más difícil haber tratado el tema con anterioridad, por los miedos, por aquello de querer olvidar y enterrar cuanto antes el horror pasado y por las heridas aún sin cicatrizar, que provocaba que algunos no quisieran hablar del tema. Ahora, después de casi noventa años, es justo y necesario, aunque sea de forma tardía, recordar y recuperar la memoria histórica de Fuente Álamo. Recordaremos el paso de la guerra y sus secuelas en posguerra por Fuente Álamo y en general sus consecuencias, con el sano ánimo de dignificar, para unos y otros, aquella época pasada tan tristemente, con mucha penuria y poca gloria. De esta manera recuperar su memoria histórica, que todos los fuentealameños debemos conocer, de la que debemos aprender, para evitar que se vuelva a repetir, extrayendo lo poco positivo que hubo.

Pretenderé hacer un estudio lo más completo posible, aunque nunca taxativo, de las víctimas de la Guerra Civil que de alguna forma tuvieron relación con Fuente Álamo. Trataré de hacer un recordatorio y homenaje general a todas las víctimas fuentealameñas causadas directamente por la cruel guerra o a consecuencia de ella, sin distinción de bandos, sin buscar responsables, pues solo hubo uno que fue la imposición de las armas que produjo un gran descontrol que llevó a la injusticia y la sinrazón, pues no hay razón más poderosa que la misma vida, la integridad física y moral, y que tanto desprecio sufrió en esta Guerra como en otras tantas.

Fue un enfrentamiento muy cruel y fratricida tenemos algunos ejemplos de familias que combatieron en bandos contrarios. En pequeñas poblaciones como Fuente Álamo el enfrentamiento dividió a sus vecinos atendiendo más a su capacidad económica que a unos verdaderos ideales políticos, que también los tuvieron. Si bien las diferencias sociales se correspondían con a las ideas políticas, en nuestro caso, se buscó a los encargados de labrar sus tierras, pobres también, pero tildados de fascistas por el simple hecho de haber colaborado con su dueño.

La “España partida en dos”, de la que nos habla el historiador Julián Casanova en su libro sobre la Guerra Civil, en el término municipal de Alcalá la Real se produjo en sentido amplio y material de la expresión. Fuente Álamo, como núcleo poblacional y sus cortijos se mantuvo en zona leal durante toda la contienda hasta la caída de la República con el triunfo de los sublevados. Su territorio por el este y por el sur estaba prácticamente en la línea del frente de batalla. Su población formaba parte de la retaguardia, lo que hacía que los bombardeos, cañoneos cruzados repercutieran en más de una ocasión sobre su población civil y que el miedo y el solivianto estuviesen latentes durante los tres años que duró el enfrentamiento y especialmente en marzo de 1938 con la Batalla de la Cornicabra.

En Fuente Álamo más que una guerra con víctimas mortales, que hubo algunas, lo que se produjo realmente fue una guerra de venganzas, alimentada por las diferencias entre clases que terminó en la gran  revancha final sobre los perdedores: los pobres obreros del campo. La humillación más grave que produjeron los republicanos sobre los nacionales fue al inicio de la Guerra al detenerles, despojarles de sus propiedades y el provocar su huida a otras zonas, teniendo que abandonar sus viviendas y en algún caso su familia. Era una venganza contra el caciquismo que imperaba en la aldea, de los pobres contra los algo más ricos, porque a los verdaderos terratenientes, como hemos dicho, no los tuvieron a su alcance, pues se refugiaron en sus localidades de origen (Alcalá la Real, Almedinilla o Priego de Córdoba) y no en sus posesiones fuentealameñas.

Durante la Segunda República se pusieron las bases de la revolución, que estalló con la mecha del alzamiento militar. Lo que realmente llevó a los jornaleros fuentealameños a participar activamente en la revolución, a parte de la lucha general contra la sublevación militar, fue la precaria situación por la que estaban pasando, con un pésimo nivel de vida y sometidos al caciquismo asfixiante y opresor. El hecho de que la división de territorios consecuencia de la lucha militar les dejase desde el principio en zona republicana y con disposición absoluta de todas las tierras, tras la obligada huida de los nacionales, supuso un progreso económico que la ansiada reforma agraria y la legislación en materia del campo con sus fracasos no les había proporcionado. Con la colectivización de la tierra pasaron a ser autónomos, dejaron de ser explotados, llenando sus estómagos con el sobrante de grano y el aceite incautado que no se llevaron para abastecer las tropas en Alcaudete.  Decir que los obreros fuentealameños, al igual que los otros muchos de las aldeas alcalaínas republicanas, no estaban interesados o informados o que no eran realmente conscientes de todo lo que estaba ocurriendo fuera de la aldea a nivel político, social y religioso, es negar sus ganas de salir de la opresión. Se dieron cuenta de que existe otra forma mejor de vivir y trabajar sin ser explotados. Creyeron durante unos años en la reforma agraria y en una verdadera revolución obrera mediante la colectivización del campo.

Estudiaremos casos concretos de enjuiciamientos sumarísimos, guardados de los archivos nacionales, fundamentalmente en el Archivo Histórico Militar de Sevilla, en donde hemos podido tener contacto directo con expedientes judiciales instruidos y enjuiciados por los Tribunales militares, construidos en base de presunciones, testificales que conocían los hechos de oídas, sin testigos presenciales pero con ganas de venganza, sin garantías procesales y llenos irregularidades. En algún caso el simple hecho de ser hermano de un “destacado rojo”, era prueba suficiente.

Veremos la militarización de la zona tras el estudio de los documentos obtenidos del Archivo General Militar de Ávila, (AGMAV) quedando definitivamente Fuente Álamo encuadrada en la 21ª División, siendo la 76ª Brigada Mixta la fuerza militar que operó fundamentalmente en la zona, con su protagonismo en la Batalla de la Cornicabra, a la que en capítulo aparte dedicaremos especial atención, pero será el día siguiente 6 de abril en la ruta teatralizada donde “in situ” comentaremos su desarrollo.

Con los episodios de Guerra Civil veremos diversas pinceladas, en algunos de los casos desde un punto de vista subjetivo, y un tanto  irónico en alguno otro.

Al final encontraremos un breve recuerdo de  la llamada Transición Democrática, que también se desarrolló de manera particular, siempre influenciada por esta etapa de República y Guerra.  

Completaremos la historia con los alcaldes pedáneos que ejercieron durante estos periodos de tiempo.

Debemos de decir que algunos de los datos que aportamos, como es evidente, no están totalmente contrastados por razones obvias, están basados en comentarios, manifestaciones y recuerdos de las pocas personas mayores de Fuente Álamo, que algo saben de ello, aunque siempre se ha intentado contrastar el testimonio oral y escrito con los escasos documentos existentes, pues nos hemos encontrado con la dificultad de que no existe nada o casi nada publicado a nivel aldeano.

Los testimonios orales que pudieran estar cargados de subjetivismo han sido completados fundamentalmente con el estudio de los expedientes judiciales abiertos consultados en los Archivos nacionales, Padrones municipales  y otros documentos.


El hecho de que en algunos de los casos, aparezcan identificadas las personas con sus nombres y apellidos, se hace con la sana intención de que al tratarse de una publicación tan localista, el lector pueda integrarse en el conocimiento directo de la historia y participe de una forma objetiva. Nunca existirá en esta publicación el ánimo de dejar a ningún fuentealameño  de un bando u otro en mal situación. Fue una historia mala para unos y otros, y que con esta publicación intentaré cerrar y curar definitivamente las heridas. Quien pretenda ver otra cosa está leyendo otra historia. Mi opinión queda reflejada y en alguno de los casos tomando partida, pero no deja de ser una  opinión. La actuación de cada uno ya ha sido juzgada por la memoria histórica y que debemos mantener fresca para no repetir.


2 comentarios:

  1. He leído con atención la publicación que hace Domingo Pérez en este blog de Fuente Álamo (Alcalá la Real), que lleva como subtítulo: “Blog para la reconstrucción de la Historia de una aldea olvidada”. Es una publicación que está llena de humanidad al hacer comprensible sentimientos e ideologías encontradas en el campo de batalla, en la línea marcada por el Cerro de los Cierzos-Albarizas, Cerro de la Cornicabra, Meseta de la Cornicabra y el Vértice del Ayozo, posiciones republicanas, aunque las dos últimas fueron tomadas el 28 de marzo de 1938 por el Ejército sublevado de Franco.

    Posiblemente la aldea de Fuente Álamo esté tan olvidada como deshabitada, pero no sin historia. Gracias a Domingo Pérez, autor de los libros: “GUERRA CIVIL EN FUENTE ÁLAMO. BATALLA DE LA CORNICANBRA” (2024), de “PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL DE FUENTE ÁLMO” (2019), y de “BAÑOS DE ARDALES DE FUENTE ÁLAMO (2016), su aldea tiene, además de historia que se guarda en las casas de sus vecinos y en bibliotecas públicas, una intrahistoria universal a través de Internet, como es este blog, que comenzó su singladura el 26 de diciembre de 2011.

    Desde 2011 han pasado trece años y se han publicado 277 artículos sobre la vida diaria de los fuentealameños: trabajo, cosechas, costumbres, fiestas, emigración…, y también ausencias como las que Domingo informa en esta publicación: José Ramírez Díaz, Juan Aguilera Cano, Mercedes Ramírez Vera, Antonio Vega Ávila, Francisco Pérez González, Paquita Ramírez Sueros y Antonia Pérez Bolívar…Es la intrahistoria de la que hablaba Miguel de Unamuno, aquella que la prensa escrita, la radio o la televisión no hablan, porque “…nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que todas las horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna…, esa vida intrahistórica, silenciosa y continua, es la substancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentira que se suele ir a buscar al pasado enterrado en libros y papeles, y monumentos y piedras” (Miguel de Unamuno: “En torno al casticismo”. Espasa Calpe, Madrid, 1991. P 49-50).

    Doy las gracias a Domingo Pérez por su generosidad conmigo en esta publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querido amigo, Santiago, cuando escribes, comentas, puntualizas, aportas material histórico o bibliográfico, citas a grandes pensadores… no sabes cuánto estás ayudando a reconstruir la historia de Fuente Álamo. Muchas veces pienso que sin tu contribución cada una de mis publicaciones se quedaría un tanto incompleta y espero casi ansiado tu comentario para sentirme más tranquilo. Sé que a cada una de tus reflexiones dedicas no solo tiempo, sino que pones tanto sentimiento como si Fuente Álamo te fuese tan cercano, o como si tus raíces hubiesen estando allí alguna vez. Si Andújar no te hace alguna vez hijo predilecto, será por culpa del dicho de que nadie es profeta en su tierra, porque motivos no faltan, y en este caso Fuente Álamo al menos debería hacerte hijo adoptivo o darte la vecindad aunque sea moral o imaginaria como la ínsula prometida a Sancho. Perdona si he sido un poco irónico o hecho una comparativa quijotesca, pero la Barataria fuentealameña es muy difícil de conquistar, y bien lo sabes. Un abrazo.

      Eliminar